Hunosa agilizará la compra de carbón a privados, pero rechaza «presiones»

El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de Hunosa, un mecanismo creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica y su incapacidad para absorber toda la producción.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la UE en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo el visto bueno al Real Decreto en el mes de septiembre, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

El responsable de la compañía, que ha estimado en unos dos millones de toneladas el stock de las empresas privadas, ha incidido en que Hunosa está preparada para afrontar este proceso «con la mayor diligencia» dado que lo realizó el pasado año, pero con «la colaboración de todos» para agilizarlo en la medida de lo posible.

El retraso en la autorización del Real Decreto por la Comisión Europea llevó en las pasadas semanas a la patronal del sector, Carbunión, a advertir de la situación «crítica» de la tesorería de las empresas del sector privado.

Así, las dos empresas del grupo Victorino Alonso (Coto Minero del Sil y Unión Minera del Norte) y las tres del Grupo Viloria (Hijos de Baldomero García, Alto Bierzo y Viloria Hermanos) anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus 3.000 trabajadores ante la falta de liquidez.

Según García Secades, Hunosa, la SEPI y el Ministerio de Industria agilizarán los trámites administrativos para realizar los pagos a las empresas, pero, ha subrayado, a la compañía que preside no le gustan «los atropellos, ni los empujones ni las presiones».

«Quienes no han pagado la nómina han sido quienes no han podido, no nosotros», ha señalado el presidente de la compañía estatal minera antes de recordar que Hunosa ha tenido «problemas similares» y que los ha resuelto «negociando» con sus compradores.

Tras subrayar que Hunosa cumplirá «lo antes posible» el mandato del Gobierno y acabar así «con la incertidumbre y la angustia de quienes no han cobrado su nómina», García Secades ha advertido de que «en otros sectores los trabajadores cobran siempre su nómina con normalidad y no cuando el Gobierno aparece a echar una mano».

En cuanto a la situación de incertidumbre que vive el sector, a la espera de la que la UE renueve el Reglamento que regula las ayudas a la producción de carbón cuya vigencia finaliza este año, el presidente de Hunosa ha considerado que el actual «es el momento de estar atentos, pero tranquilos porque aún hay partido por jugar».

En este sentido, Secades se ha mostrado esperanzado en el cambio de posición que parece haber dado el Gobierno alemán, principal aliado de España en la defensa del mantenimiento de las ayudas públicas al sector, tras adoptar inicialmente una postura «poco favorable» para la continuidad de la actividad minera.

Hunosa agilizará la compra de carbón a privados, pero rechaza «presiones»

El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de Hunosa, un mecanismo creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica y su incapacidad para absorber toda la producción.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la UE en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo el visto bueno al Real Decreto en el mes de septiembre, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

El responsable de la compañía, que ha estimado en unos dos millones de toneladas el stock de las empresas privadas, ha incidido en que Hunosa está preparada para afrontar este proceso «con la mayor diligencia» dado que lo realizó el pasado año, pero con «la colaboración de todos» para agilizarlo en la medida de lo posible.

El retraso en la autorización del Real Decreto por la Comisión Europea llevó en las pasadas semanas a la patronal del sector, Carbunión, a advertir de la situación «crítica» de la tesorería de las empresas del sector privado.

Así, las dos empresas del grupo Victorino Alonso (Coto Minero del Sil y Unión Minera del Norte) y las tres del Grupo Viloria (Hijos de Baldomero García, Alto Bierzo y Viloria Hermanos) anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus 3.000 trabajadores ante la falta de liquidez.

Según García Secades, Hunosa, la SEPI y el Ministerio de Industria agilizarán los trámites administrativos para realizar los pagos a las empresas, pero, ha subrayado, a la compañía que preside no le gustan «los atropellos, ni los empujones ni las presiones».

«Quienes no han pagado la nómina han sido quienes no han podido, no nosotros», ha señalado el presidente de la compañía estatal minera antes de recordar que Hunosa ha tenido «problemas similares» y que los ha resuelto «negociando» con sus compradores.

Tras subrayar que Hunosa cumplirá «lo antes posible» el mandato del Gobierno y acabar así «con la incertidumbre y la angustia de quienes no han cobrado su nómina», García Secades ha advertido de que «en otros sectores los trabajadores cobran siempre su nómina con normalidad y no cuando el Gobierno aparece a echar una mano».

En cuanto a la situación de incertidumbre que vive el sector, a la espera de la que la UE renueve el Reglamento que regula las ayudas a la producción de carbón cuya vigencia finaliza este año, el presidente de Hunosa ha considerado que el actual «es el momento de estar atentos, pero tranquilos porque aún hay partido por jugar».

En este sentido, Secades se ha mostrado esperanzado en el cambio de posición que parece haber dado el Gobierno alemán, principal aliado de España en la defensa del mantenimiento de las ayudas públicas al sector, tras adoptar inicialmente una postura «poco favorable» para la continuidad de la actividad minera.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *