Holanda propone crear un almacén europeo de residuos radiactivos en una isla en el Mar del Norte
A juicio de Hans Codée, conseguirlo daría «prestigio» a Europa, por lo que pide que se trabaje de forma conjunta para «encontrar el lugar adecuado y garantizar el almacenamiento temporal», debido a que «hay países con poco material radiactivo y el precio por unidad es caro», por lo que abogó por «soluciones compartidas». En una mesa redonda encuentro El almacén temporal centralizado. Un proyecto de Estado, que se celebra en Santander como parte de los Cursos Avanzados de Verano 2014 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Hans Codée también señaló como un reto de futuro la cooperación internacional en ámbitos como «el enriquecimiento de uranio, la producción de electricidad o la fabricación de combustible».
Por su parte, el jefe del Departamento de Ingeniería de suelos e I+D de Enresa, encargada del almacén temporal centralizado que se instalará en Villar de Cañas (Cuenca), Julio Astudillo, comentó que esta opción de un almacén territorial «es viable» para los pequeños países, pero es «pesimista» sobre la posición de países grandes. En su turno de palabra, el catedrático de Ingeniería Nuclear de la Universidad del País Vasco, Fernando Legarda, indicó que «la Historia pone de manifiesto que los seres humanos no son «fiables» y recordó que el almacenamiento de este tipo de material «es un tema muy controvertido».
Mientras, el presidente de la empresa Enusa y moderador de la mesa redonda, José Luis González Martínez, recordó que la normativa europea «exige que cada país resuelva la gestión de sus propios residuos». Igualmente alertó de que el almacenamiento del combustible gastado en el proceso nuclear en un solo lugar «es un riesgo» por lo que destacó que «lo importante es que hay soluciones actuales para el almacenamiento del combustible de media y alta radiactividad«.
En cuanto a la monitorización de este tipo de almacenes, Codée consideró que «no debemos ser tan estúpidos como para creer que lo podemos controlar todo. Por eso es muy importante transmitir la información y el conocimiento a las futuras generaciones». Codée precisó que Holanda genera «un 30% de la producción mundial de uranio enriquecido y un 60% de la producción europea». A este respecto, Astudillo aclaró que la monitorización de los ATC «va a ser durante el periodo operacional y un tiempo después de su clausura, unos 300 años».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir