HC prevé que en España haya un millón de coches eléctricos en los próximos cuatro años
El consejero delegado de HC Energía, Joao Manso, ha reiterado su compromiso con este proyecto, al que considera «un componente del proceso de la nueva política energética».
Manso ha sostenido que el sector eléctrico «está preparado para acoger esta modernización», que en la actualidad está siendo respaldada por el Plan de Impulso del Vehículo Eléctrico.
HC Energía ya ha instalado ocho puntos de recarga de vehículos eléctricos en sus centros de trabajo y, además, ha diseñado tres productores diferentes para las necesidades de cada sector: está desarrollando convenios para instalar puntos de recarga en vías públicas, en las instalaciones de empresas con flota de vehículos y en viviendas de particulares. Manso ha concretado que el objetivo de la empresa es que Asturias cuente con 2.600 puntos de recarga en 2012.
El director general de Temper, Adriano Mones, ha subrayado «la apuesta decidida de Europa y del mundo por la movilidad eléctrica», que ha considerado «más sostenible y limpia».
Sin embargo, ha dicho que para que se cumplan los plazos de implantación de este tipo de vehículos es necesario mejorar el modelo actual de baterías, así como romper las barreras de la desinformación, tanto en empresas como con particulares.
Ha añadido que es importante estimular a los fabricantes para que produzcan vehículos eléctricos a gran escala, lo que provocará un abaratamiento de los costes. «La implantación del vehículo eléctrico podrá dilatarse más o menos tiempo, pero no tiene vuelta atrás», ha opinado.
Por su parte, María Luz Peláez, técnico del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha puesto en valor la apuesta del Gobierno de España por el vehículo eléctrico como motor para la lucha contra el cambio climático y la disminución de la dependencia energética. En este sentido, ha destacado el plan de acción del Ejecutivo para la adquisición de vehículos eléctricos, que abonará el veinte por ciento del importe, hasta un máximo de seis mil euros.
María Luz Peláez ha asegurado que si en España todos los vehículos fueran eléctricos, las importaciones de petróleo se reducirían a la mitad, lo que repercutiría favorablemente en la balanza comercial del país. Más aún, ha concretado que el veinte por ciento de las exportaciones españolas están relacionadas con el sector de la automoción, por lo que ha considerado que España «puede posicionarse como uno de los países que genere la transición hacia este modelo».
El Gobierno Vasco y Repsol invierten en las recargas de coches eléctricos
Asimismo, el Gobierno Vasco y Repsol han firmado un acuerdo para la creación, al 50 por ciento, de una empresa que se va a dedicar a implantar la primera red de recarga de vehículos eléctricos, con una inversión de 11 millones de euros hasta el año 2020.
En un encuentro con periodistas, el consejero de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, Bernabé Unda, dijo que el plan de negocio hasta 2020 prevé esa inversión en diferentes tramos, y que el capital social de esta nueva empresa es de dos millones de euros.
El Gobierno Vasco autorizó el 5 de octubre al Ente Vasco de la Energía (EVE) a crear la empresa Ibil Gestor de Carga del Vehículo Eléctrico, que tiene como objeto dinamizar la actividad de carga y recarga de este tipo de vehículos a largo plazo.
Las previsiones son comenzar la implantación en el 2011 y alcanzar ese año más de 200 puntos en las tres capitales vascas – Bilbao, San Sebastián y Vitoria -, y llegar en el 2020 a tener instalados cerca de 13.000 puntos y en el 2030 llegar hasta los 70.000.
Ibil también tiene previsto comercializar estos puntos de carga y recarga fuera de Euskadi, y como dijo Bernabé, «allá donde vaya Repsol con este tema estaremos».
Asimismo, el consejero anunció que también se ha llegado a un acuerdo con la firma Mercedes para la fabricación en Vitoria de un vehículo eléctrico de carga, para lo que la empresa alemana tiene previsto invertir 9 millones de euros. En esta inversión, el Gobierno Vasco prevé también tomar una participación, a través de una subvención de tres millones de euros en tres años.
A juicio del consejero vasco la industria de Euskadi está perfectamente preparada para el reto que supone este nuevo tipo de vehículo en toda su extensión, ya que además de ese acuerdo alcanzado con Repsol, «hay que tener en cuenta que tenemos a Cebasa, que es el mayor fabricante mundial de baterías».
Por otra parte, Bernabé se refirió al proyecto que hay de Red Eléctrica de poder crear una conexión subacuática por el Golfo de Vizcaya con Francia, e indicó que «parece un proyecto muy interesante, pero desconozco como está ahora mismo».
La Junta de Castilla y León dice que el coche eléctrico está industrialmente «avanzado»
Por su parte, el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Empleo en Castilla y León, Tomás Villanueva, ha asegurado que el coche eléctrico está «avanzado» desde el punto de vista industrial y de infraestructuras, mientras que el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, ha subrayado la apuesta del Ayuntamiento por este vehículo.
Consejero y alcalde reaccionaron de esta manera al decálogo elaborado por la Cámara de Comercio de Valladolid con las medidas que deberían fijar el debate ante las próximas elecciones autonómicas y municipales, en el que se advertía de que el desarrollo de las infraestructuras relacionadas con la fabricación en la factoría de Renault del modelo eléctrico ‘Twizy’ va «muy lento» ya que quedan seis meses para que se comience a trabajar en él y «no hay un sólo poste de recarga».
En este sentido, el titular de Economía de la Junta, confirmó que, desde el punto de vista industrial, existen negociaciones con proveedores y empresas y que las infraestructuras «están bastante avanzadas» a pesar de que no se vean aún los postes en las calles.
«El coche eléctrico es un producto industrial que contribuirá a generar empleo, creo que es importante que Castilla y León esté adelantada en este sentido, aunque los pasos que hay que dar a veces no dependen tanto de España o de la Comunidad», manifestó Tomás Villanueva, quien recordó que aspectos como la homologación de las conexiones dependen de Europa y que probablemente, tras instalar la infraestructura, éstas deberán modificarse para adaptarse a los requerimientos europeos.
Por su parte, el regidor vallisoletano, quien asistió a la inauguración de la Feria Expobioenergía 2010, expresó que el Ayuntamiento coincide «absolutamente» con la Cámara de Comercio y que la ciudad ha hecho una «apuesta decidida» por el coche eléctrico, un vehículo que según De la Riva, ya se apoya en tres foros.
Asimismo, el secretario general de CC.OO. en Castilla y León, Ángel Hernández, deseó poco antes de iniciarse las Jornadas del sindicato que la comercialización «sea un éxito» y no se vea «impedida» por declaraciones cruzadas.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir