¿Ha cambiado la postura del Gobierno frente a la energía nuclear?
El actual Gobierno español adquirió el compromiso, desde un principio -y ha demostrado estar cumpliéndolo- de reducir el parque nuclear español de una forma progresiva. La central nuclear de José Cabrera, más conocida como Zorita, no obtuvo los permisos de renovación y su actividad finalizó el 30 de abril de 2006, para alegría de unos y preocupación de otros. Organizaciones ecologistas como Greenpeace celebraron el cierre y pidieron entonces al Gobierno que acelere el cierre del parque nuclear español, explicando que las energías renovables pueden cubrir el 100% de las necesidades energéticas del país.
Sin embargo, entre los expertos, prácticamente ninguna voz defiende la eliminación de la energía nuclear, lo que no significa una postura contraria a las energías renovables. Este lunes, durante la celebración de la conferencia “Retos Energéticos de Europa”, en la sede de la Mutua Madrileña, en Madrid, la presidenta del fabricante francés de equipos nucleares Areva, Anne Lauvergeon, recordó una frase de la ya fallecida vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio: “la energía nuclear no es la solución, pero no hay solución sin energía nuclear”, y aseguró que estamos viviendo un nuevo renacimiento de esta fuente energética. Todos los ponentes, entre los que se contaban el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, o el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, además de otras figuras importantes del sector en España y Europa, coincidieron en la necesidad de que la energía nuclear siga teniendo un papel relevante en el parque de generación eléctrica, tanto en el panorama español como a escala europea.
Tras haber escuchado las intervenciones de todos los ponentes, el ministro de Industria, Joan Clos, dirigió un pequeño discurso a la audiencia. En él mencionó, por supuesto, el compromiso que el Gobierno adquirió con el electorado en materia de energía nuclear y señaló que, “en todo caso, la postura del Gobierno sigue siendo la de no incrementar la participación de la energía nuclear en el mix energético de España”. Cabe recordar, en este caso, que el compromiso del Ejecutivo era de “reducir” la contribución de esta tecnología. Clos también dijo que el Gobierno estaría atento a la evolución de las tecnologías de tercera y cuarta generación, con mejores capacidades para gestionar los residuos nucleares.
Eduardo González, presidente de Foro Nuclear, hizo esta misma reflexión durante la primera jornada de la serie “La energía en el Siglo XXI”, celebrada en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. González hizo hincapié en el hecho de que entre las palabras de Clos ya no figura “reducción”, sino “no incremento de la participación”, lo que, en su opinión, podría llegar a reflejar un cambio de dirección en las filas del Gobierno.
En España existen actualmente 10 instalaciones nucleares, ubicadas en 6 centrales. Entre todas produjeron en 2006 aproximadamente el 20% de la electricidad consumida en España.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir