Greenpeace y la Asociación Europea de la industria fotovoltaica estiman que la energía solar puede dar electricidad a 4.000 millones de personas en 2030
La energía solar puede contribuir enormemente a las necesidades energéticas de dos tercios de la población mundial, incluidos aquellos que viven en zonas remotas, para 2030. Esta es la principal conclusión del informe Solar Generation 2008, publicado por Greenpeace y la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA). Y, según Ernesto Macías concretaba en su presentación, el potencial de esta tecnología se situaría en 4.000 millones de personas para 2030. El informe se ha presentado en el marco de 23 Conferencia y Feria Europea de Energía Solar Fotovoltaica que tiene lugar esta semana en Valencia.
En su quinta edición, Solar Generation confirma el crecimiento del sector de la energía solar y demuestra su potencial de llegar a ser un contribuyente global de energía. Para 2030, estima que se habrán instalado más de 1800 GW de sistemas fotovoltaicos en todo el mundo, lo que representa más de 2600 TWh de electricidad producida al año, un 14% de la demanda eléctrica mundial. Esta energía es suficiente para suministrar a 1.300 millones de personas en zonas desarrolladas o a más de 3 mil millones de personas en zonas rurales remotas que actualmente no tienen acceso a la electricidad de red.
El escenario se presenta de dos maneras: en las cuatro divisiones principales del mercado mundial (aplicaciones de consumidor, conexión a red, industrial sin conexión a red y rural sin conexión a red) y en las regiones del mundo según se definen en las proyecciones de demanda eléctrica futura hechas por la Agencia Internacional de la Energía, que son OCDE Europa, OCDE Pacífico, OCDE Norteamérica, América Central y del Sur, Asia del Este, Asia del Sur, Oriente Medio, África y Economías en Transición.
Según Sven Teske, experto energético de Greenpeace Internacional y co-autor del estudio, «La electricidad solar podría ayudar a reducir hasta 1.600 millones de toneladas de emisiones de CO(2) para 2030, equivalente a las emisiones de 450 centrales térmicas de carbón», apuntando la importancia de esta tecnología en la lucha contra el cambio climático.
El escenario Solar Generation también señala cómo la electricidad solar contribuirá a crear empleo. Actualmente, casi 120.000 personas están empleadas en este sector; la mayoría de los puestos de trabajo, que incluyen la instalación, mantenimiento y venta de sistemas fotovoltaicos, se crean localmente e impulsan las economías locales. En 2020, se espera que unos dos millones de personas estén trabajando en el sector y para 2030, se podría llegar a casi diez millones de personas en todo el mundo.
Actualmente, la mayoría de los sistemas fotovoltaicos instalados se benefician de sistemas de apoyo económico a través del mecanismo de apoyo al precio a través de las tarifas eléctricas, que proporciona una remuneración al inversor y premia el esfuerzo realizado al invertir en una fuente de energía limpia. Los autores del informe apuntan a que la energía solar se está haciendo más viable económicamente y debería ser competitiva en costes con la energía convencional para 2015 en los países del sur de Europa y para 2020 en la mayor parte de Europa.
Por otra parte, también destacan que la futura Directiva europea de fuentes de energía renovable se espera que refuerce el actual marco legal y podría facilitar la aplicación en toda Europa del sistema de apoyo a través de las tarifas eléctricas.
El informe se encuentra disponible en las páginas de EPIA y Greenpeace, respectivamente.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir