Greenpeace solicita a los partidos políticos que el mix energético se forme 100% de renovables en 2050
Además, pidió a los ciudadanos que envíen mensajes por correo electrónico o a través de las redes sociales a los candidatos de PSOE, PP, IU y CiU (las cuatro formaciones políticas más votadas en las anteriores elecciones), para exigirles un compromiso con energía «renovable, eficiente e inteligente».
En esta iniciativa, la ONG cuenta con el apoyo de la humorista Eva Hache que realizó un video en el que invita a no leer el informe ‘Energía 3.0’ de Greenpeace, sino a leer el contrario ‘Energía 0.3’. En el video figuran declaraciones realizadas por líderes políticos y empresariales a favor de la energías sucias. De este modo, la organización pretende que los ciudadanos participen en el debate energético para lo que ha habilitado la página de Internet www.debateenergetico.org.
«El debate de la energía no puede estar secuestrado por los intereses de las empresas y políticos que no quieren que nada cambie», declaró el responsable de la campaña Energía y Cambio climático de Greenpeace, José Luis García Ortega, quien exigió que a los partidos políticos que se comprometan a cambiar el modelo energético por uno sostenible y asequible, como el que Greenpeace demostró que es viable. «Ese es el verdadero debate que necesitamos ante las próximas elecciones», apostilló.
Concretamente, exigieron el compromiso de un suministro del 100% de la demanda de energía final total con energías renovables no más tarde de 2050, reducir la demanda final de energía en un 55% en 2050 y llegar a niveles de emisiones cero de CO2 en el sector energético en 2050. Igualmente, pidieron integrar el sistemas energético de la edificación y de un sistema de transporte inteligente.
En ese sentido, Greenpeace instó a evolucionar desde una economía dependiente de la venta de productos a una basada en la prestación de servicios y a eliminar «todas» las subvenciones a las energías «sucias e ineficientes», y a internalizar todos los costes externos.
Asimismo, exigió un marco jurídico definido, previsible y estable, con rango de ley, para las energías renovables y la eficiencia energética e integrar la demanda en la operación del sistema, permitir la entrada de agregadores de demanda de las centrales de potencia virtuales y regular el derecho al autoconsumo de energía limpia.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir