Greenpeace pide al Gobierno que apruebe normativas legales para luchar contra el cambio climático en el primer año de legislatura
Greenpeace ha instado al nuevo Gobierno a que dé prioridad a la lucha contra el cambio climático y que la adopción de medidas legales contra el cambio climático no se dilate más allá del primer año de legislatura. La organización ecologista ha recordado al nuevo Gobierno que ganó las elecciones prometiendo luchar decididamente contra el cambio climático y la de cerrar las centrales nucleares de forma progresiva, por lo que espera que se cumplan esas promesas, según señaló el director ejecutivo de Greenpeace, Juan López de Uralde.
Según la organización ecologista, el Gobierno debe asumir objetivos concretos y ambiciosos sobre implantación de energías renovables y eficiencia energética, y debe hacerlo urgentemente. También defiende el cierre de las centrales nucleares porque, en su opinión, frenan el despliegue a gran escala de las renovables.
Además del cierre progresivo de las centrales nucleares, Greenpeace pide al PSOE que la nueva legislación incluya una reducción mínima del 20% en la demanda de energía en 2020 con respecto a 2005; una contribución mínima de las energías renovables a la energía primaria del 30% en 2020 y del 80% en 2050; y una contribución mínima de las renovables a la generación de electricidad en 2020 del 50%, llegando al 100% en 2050.
Greenpeace se apoya en el informe Renovables 100%, elaborado por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Pontificia de Comillas. Segúne este informe, un sistema de generación eléctrica basada totalmente en energías renovables es viable técnica y económicamente y permitiría luchar de forma eficaz contra el cambio climático al tiempo que se abandona la energía nuclear. El informe tiene en cuenta la gran variedad de tecnologías renovables disponibles y considera que con una combinación de todas ellas es posible satisfacer al 100% la demanda eléctrica peninsular, las 24 horas del día, los 365 días del año. Y todo ello, a un coste menor que el de un sistema basado en las tecnologías convencionales.
La organización cree que también se debe incluir un objetivo de reducción real de las emisiones de CO2 en 2020 frente a los niveles de 1990.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir