Grandes personalidades inauguran la semana «Agua y Energía» en Expo Zaragoza 2008
La sesión inaugural de la 9ª semana temática de la Tribuna del Agua en la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, titulada “Agua y Energía” corrió a cargo del coordinador general de estas jornadas, Gonzalo Sáenz de Miera, profesor de la universidad Antonio de Nebrija y del presidente de la Tribuna del Agua, Eduardo Mestre. En esta mesa también estuvieron presentes Abel Mejía, director del departamento de Energía, Transporte y Agua del Banco Mundial; Milagros Couchod, miembro del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); y la coordinadora adjunta de las citadas jornadas, María Mendiluce, profesora de la Universidad de Comillas.
La conferencia magistral fue impartida por el presidente de The Foundation on Economic Trends y asesor de diferentes gobiernos y mandatarios en cuestión de energía y sostenibilidad, Jeremy Rifkin, que disertó sobre la contribución de las energías renovables para afrontar el cambio climático.
Sesión 1: «Agua, energía y desarrollo»
Tras esta intervención se llevó a cabo la sesión “Agua, energía y desarrollo”, la primera de las nueve sesiones que se desarrollarán durante los tres días que dura la semana “Agua y Energía”. Su moderador, Plácido Díez, director de contenidos de la Cadena Ser de Aragón introdujo al Secretario General de Energía, Pedro L. Marín, que presentó su ponencia sobre “Energía-agua como motor del crecimiento español”, para luego dar paso a Abel Mejía, anteriormente citado, que habló desde una perspectiva global en materia de agua y energía. Mejía aseguró que “el agua es fundamental para el desarrollo sostenible” y que se trata de una fuente que “expande los beneficios de la energía hidráulica”. Desde la perspectiva del Banco Mundial, Abel Mejía destacó como pilares del mismo el “aumentar el acceso energético en África Subsahariana, la transición a la economía baja en carbono, y la adaptación del cambio climático”.
Día de las Naciones Unidas en Expo Zaragoza 2008
Tras esta intervención, y rompiendo el programa establecido, se celebró un acto especial con motivo del Día de las Naciones Unidas que presidió el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon y en el que también estuvieron presentes, entre otros, Mariano Fernández Bermejo, Ministro de Justicia; Marcelino Iglesias, Presidente de la Comunidad de Aragón; y Juan Alberto Belloch, Alcalde de Zaragoza.
Ban Ki Moon expresó su esperanza de que la Expo 2008 de Zaragoza contribuya a sensibilizar al mundo sobre los «desafíos» del cambio climático y la dificultad de acceso al agua potable de 2.500 millones de personas en el mundo.
Ki-Moon, advirtió de que el cambio climático «puede desencadenar una crisis alimentaria» en la que se verían más afectados los países africanos y señaló que el incremento de las temperaturas hace que los «pueblos que dependen de la nieve y los glaciares para renovar su abastecimiento de agua tienen razones serias para preocuparse».
El Secretario General de la ONU, afirmó que desde 1990 «hemos vivido progresos, pero no suficientes», al indicar que desde esa fecha se ha conseguido que 1.600 millones de personas accedan al agua potable, pero matizó que con el aumento de la población y también de la pobreza «sólo se ha conseguido reducir en un 10 por ciento» esa falta de acceso a los sistemas de abastecimiento. Concluyó su discurso afirmando que «el agua es vida».
Sesión 2: «El nexo agua-energía»
La segunda sesión del día, “El nexo agua-energía”, estuvo moderada por María Mendiluce, coordinadora adjunta de estas jornadas que dio paso a Baldomero Navalón, director de Producción Hidráulica de Iberdrola. Navalón disertó sobre “El agua para la energía sostenible” y destacó que “el gran reto al que nos enfrentamos hoy en día es compatibilizar nuestro crecimiento económico con la conservación de nuestro medio ambiente y para ello debemos garantizar el uso sostenible del agua y la energía”. Asimismo, aseguró que “el agua es imprescindible para la producción de energía eléctrica, ya sea mediante un uso no consuntivo en la energía hidroeléctrica o con un uso consuntivo para refrigerar las centrales térmicas de producción”. Por este motivo, Navalón considera que la energía hidroeléctrica es una de las opciones “de mayor calidad” dentro de las energías renovables “por su rapidez de respuesta y su flexibilidad”, a pesar de que la construcción de sus centrales resulta muy cara, puesto que “para las pocas horas que se utiliza al año, se debe realizar una gran inversión inicial que se amortiza a 60 años”, concluyó Navalón.
El segundo ponente de esta sesión, Jesús Yagüe, Subdirector General de Gestión Integral del Dominio Público Hidráulico del Ministerio de Medio Ambiente, rural y marino, que habló de “Energía para el agua”, destacó que, “aunque la producción de energía hidroeléctrica es moderada dentro de la demanda total, ésta juega un papel importante en la satisfacción de las demandas de punta”. Del mismo modo, afirmó la realidad del binomio agua-energía en ambos sentidos “agua para la energía y energía para el agua” y basó su afirmación en la creciente tecnificación de los usos del agua, que ha incrementado las necesidades de energía para la gestión de bombeos, regadíos a presión o desalación, entre otros usos. Yagüe consideró que aunque las posibilidades de incrementar la producción de energía hidroeléctrica en España son limitadas, “la Administración hidráulica está realizando todos los esfuerzos posibles para apoyar el incremento de producción de esta energía”.
Sesión 3: «Proyectos concretos»
La tercera y última sesión del día versaba sobre “Proyectos concretos”. Ana Seixas, Vicepresidenta del Instituto del Agua de Portugal habló del Plan de desarrollo de la energía hidroeléctrica en el país luso, cuyo objetivo es “reducir la dependencia energética del país, dando prioridad a la energía hídrica”. Seixas recalcó que pretenden reducir 550.000 toneladas al año de emisiones de CO2 mediante la energía producida anualmente, con el aumento de cerca de 1.500 MW de potencia instalada (de un total de 7.000 MW).
A continuación, Julio Zorrilla, Jefe del departamento internacional Acciona Agua, trató la “Desalación eficiente” que, “como tecnología, ha incorporado decisivos avances en cuanto a consumo energético e impacto ambiental se refiere”. Aunque los avances en los sistemas de bombeo han mejorado los consumos a la hora de desalar un metro cúbico de agua. Sin embargo, las tecnologías industriales existentes deben mejorar en el futuro. Por esta razón, se pretende optimizar la función del agua a tratar mediante plantas piloto (o bien realizar la desalación en el mar o sobre barcos) e incorporar medidas que disminuyan el impacto ambiental de las instalaciones.
Para concluir, Gonzalo Piernavieja, Director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Canarias, explicó el caso de la central hidro-eólica de la isla de El Hierro. Piernavieja comentó que “debido a la dependencia energética del exterior”, se decidió apostar por el desarrollo sostenible y “garantizar un suministro eléctrico constante a través de la acumulación de energía eólica”. Para ello, es necesario un sistema hidráulico compuesto por dos depósitos situados a diferentes alturas: “cuando la energía eólica supere la demanda de la isla, se bombeará agua hacia el depósito superior; cuando el viento no sea suficiente, la caída del agua almacenada en el depósito superior moverá turbinas hidroeléctricas”. Piernavieja añadió que “junto a la fuerza del viento, se unirán actuaciones en otras energías renovables”.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir