Genel Energy confirma que hay petróleo en el área marítima entre Marruecos y las Islas Canarias
Las dos compañías, que poseen cada una el 37,5% de los derechos de esas prospecciones, llevan semanas trabajando con la plataforma de perforación Cajun Express cerca de Tarfaya, que limita con las cuadrículas asignadas a Repsol en las aguas de jurisdicción española, al este de las islas de Fuerteventura y Lanzarote.
Su objetivo en esos trabajos era confirmar la presencia de petróleo en capas del subsuelo del Jurásico Superior que ya detectó en 1968 la compañía Esso en ese mismo punto, cercano al cabo Juby, y seguir perforando otros 1.000 metros más abajo, hasta llegar a los estratos del Jurásico Medio.
En el último informe que presentó a sus accionistas, fechado el pasado día 6, Genel Energy anunció que la perforación en el pozo Juby Maritime I (JM-1), situado a 3.100 metros de profundidad, «confirma la presencia de petróleo en (estratos del) Jurásico Superior, como originalmente se había comprobado» en el sondeo MO-2 de 1968, a unos dos kilómetros de ese mismo punto.
La plataforma Cajun Express, fletada por las dos compañías y por el tercer socio de este proyecto, la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de Marruecos, propietaria del 25%, continúa perforando para acercarse al objetivo principal: los estratos del subsuelo correspondientes al período Jurásico Medio.
En esa capa, Cairn Energy consideró que pueden existir reservas de petróleo equivalentes a 70 millones de barriles, según publicó la propia compañía escocesa en su web antes de iniciar estos trabajos.
Repsol tiene asignadas varias áreas de posible prospección en esa misma zona, en unos permisos que están pendientes de que el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente resuelva el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y determine si las prospecciones pueden realizarse y, en ese caso, con qué medidas de protección.
La cuadrícula más cercana en aguas españolas al punto donde trabajan Cairn Energy y Genel Energy, que la Delegación del Gobierno en las islas ubica a 80 kilómetros al este de la costa de Fuerteventura, es la denominada «Canarias 2».
Los objetivos principales de Repsol se encuentran, según reveló la propia compañía, algo más al norte, en la cuadrícula «Canarias 4», en dos puntos denominados «Sandía» y «Zanahoria».
Los estudios de Repsol apuntan a que en «Sandía» existe un 20% de probabilidades de hallar petróleo o gas a una profundidad de entre 1.955 y 3.092 metros bajo la superficie del mar, con unos recursos potenciales de 330 millones de barriles de crudo.
Si la perforación en «Sandía» resultara fallida, Repsol pretende explorar el punto «Zanahoria», para llegar hasta una profundidad máxima de 6.870 metros, a partir de estudios que indican que hay un 14% de probabilidades de encontrar unas reservas de petróleo que rondarían los 107 millones de barriles.
El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente suspendió temporalmente el plazo de que dispone para resolver las alegaciones presentadas contra ese proyecto petrolífero, tras haber solicitado información adicional a Repsol sobre varios aspectos.
Sus permisos fueron impugnados, además, por el Gobierno de Canarias, los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote y varias organizaciones ecologistas ante el Tribunal Supremo, cuya Sala de lo Contencioso Administrativo tiene previsto reunirse el 1 de abril para deliberar y votar su fallo en este litigio.
Industria: «Encontrar petróleo en Marruecos mejora las perspectivas españolas»
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo consideró que el anuncio del hallazgo de petróleo en aguas próximas a Canarias bajo jurisdicción marroquí «abre unas mejores perspectivas desde el punto de vista de los intereses de España» ante el proyecto de buscar hidrocarburos en una zona próxima.
Y es que ese hallazgo se produjo «prácticamente en la misma zona donde va a operar Repsol en los próximos meses» en virtud de la autorización para efectuar prospecciones petrolíferas que le concedió el Gobierno de España, según destacó el subsecretario de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, que recalcó que España es «un país dependiente energéticamente en un 99%» y que eso avala la decisión del Ejecutivo de autorizar la búsqueda de petróleo por parte de Repsol.
En cuanto a que se hayan encontrado hidrocarburos en las aguas gestionadas por el país vecino, Hernández Bento recordó que Industria dijo que «está muy bien que Marruecos autorice trabajos de investigación en sus aguas», pero matizó que ello no restará garantías a los trabajos en la zona española.
Ese hallazgo, «desde luego, no nos condiciona en el sentido de que nosotros tenemos que seguir trabajando en la declaración de impacto ambiental que se está tramitando en este momento, para que se haga cumplir toda la normativa europea en materia de seguridad y medioambiental y, desde luego, nosotros vamos a seguir trabajando, sin prisa pero sin pausa, con ese objetivo», dijo.
Añadió que, «una vez que se obtenga la declaración de impacto ambiental, ya se determinará en qué condiciones se pueden realizar dichos sondeos», y precisó que lo importante es «seguir trabajando y tener los pies en el suelo».
Además, aseguró que el Ejecutivo apostará por que los trabajos de búsqueda y, en su caso, de extracción de hidrocarburos en aguas próximas a las islas, sea del lado español o del marroquí, se lleven a cabo con las máximas garantías.
En ese sentido, avanzó que «lo que sí se va a propiciar, y así lo ha comunicado el promotor, es llegar a acuerdos bilaterales entre las compañías que operan en la misma área, Cairn Energy y Repsol, para que, en caso de producirse algún tipo de contingencia, con todos los medios que estén disponibles por ambas compañías se puedan auxiliar una a otra en caso de se produzca algún incidente».
«En todo caso, nosotros en ese sentido estamos tranquilos, porque estamos cumpliendo todas las medidas que exige la normativa europea en materia de seguridad y no tiene por qué haber ningún tipo de problema», apostilló.
Rivero dice que le «es indiferente» que Marruecos halle petróleo
Por su parte, el presidente de Canarias reiteró que las instituciones de las islas lucharán contra las prospecciones petrolíferas previstas en aguas que «son canarias» y subrayó que le es «indiferente» lo que pueda descubrirse «en Marruecos, Mauritania o México».
A un grupo de periodistas, Rivero señaló que el hallazgo de petróleo en aguas de Marruecos parece que «alegra a quienes piensan que Repsol puede incrementar sus beneficios», pero que a él no le «alegra nada», porque pone en riesgo la sostenibilidad y el entorno de las aguas canarias.
El presidente afirmó que su Gobierno combatirá con toda la «fuerza y energía» contra el petróleo ante los sondeos autorizados por el Gobierno de España en aguas que considera de competencia canaria, por lo que, a su juicio, deben ser los canarios los que decidan sobre su futuro.
Rivero insistió en que el petróleo «no encaja» con los objetivos que se marca el Gobierno canario para diversificar su economía y proteger su medio ambiente, que es el recurso más importante que tienen las islas.
El petróleo es «incompatible» con esos fines y por eso el Parlamento regional, su Gobierno y las sociedades de Lanzarote y Fuerteventura, así como la mayoría de los canarios están en contra y lo combatirán con «toda la fuera y energía» con los instrumentos jurídicos, la política y a través de la sociedad, porque no quieren que se hipoteque el futuro del archipiélago, indicó Rivero.
Además, consideró que en esta cuestión «no está en juego el interés general de España, sino el de Repsol y el de Canarias, pero el Gobierno español y el ministro de Industria, José Manuel Soria, parece que tienen un aliado, y saben por quién apostar, por Repsol».
Es pronto para afirmar que existe un yacimiento que pueda ser explotado
El comisionado para el Desarrollo del Autogobierno y las Reformas Institucionales del Gobierno de Canarias, Fernando Ríos, aseguró que «es pronto para afirmar que existe un yacimiento de petróleo en aguas marroquíes con potencialidades reales de explotación» y que «las prospecciones de Cairn Energy y Genel Energy se realizan más cerca de Marruecos que de la mediana»
Recordó aquí que no es la primera vez que una compañía informa en ese sentido «y luego queda en nada», mientras agregó que en la hipótesis de que efectivamente se confirme la existencia de un yacimiento susceptible de explotación en aguas marroquíes, «el Gobierno de España debe exigir máximas garantías al Reino de Marruecos».
Señaló aquí que esas prospecciones están más cerca de la costa marroquí que de la mediana y se realizan en aguas poco profundas, por lo que nada tienen que ver con las que quiere realizar Repsol. «Éstas se quieren hacer a más de 1.500 metros de lámina de agua y perforando entre 3.000 y 6.000 metros de roca, lo que eleva considerablemente la dificultad y el riego de accidente», indicó el comisionado.
La posibilidad de que Marruecos encuentre petróleo refuerza, en palabras de Ríos, la demanda de los canarios en una doble dirección: «a Marruecos, exigirle garantías medioambientales desde el Estado; y a España, que detenga los planes de Repsol en aguas canarias».
«Que el PP celebre la posibilidad de que haya petróleo en Marruecos, algo que ha hecho en varias ocasiones, es delirante, pues confirman que, para el PP, cuanto peor, mejor», concluyó el comisionado.
La consulta sobre las prospecciones llega al Congreso
Finalmente, el diputado de Coalición Canaria (CC) Pedro Quevedo registró una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que instó al Gobierno a que autorice a Canarias la realización de una consulta popular sobre prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura.
El pasado 10 de febrero, el presidente de Canarias anunció que pedirá permiso al Consejo de Ministros para que permita esta consulta.
Quevedo expuso en su iniciativa que Repsol solicitó en 2001 al Gobierno, entonces presidido por José María Aznar, nueve permisos de investigación de hidrocarburos en aguas canarias, que fueron otorgados. Un año después, se presentaron varios recursos contencioso-administrativos contra la resolución del Ejecutivo, uno de ellos del Cabildo de Lanzarote, y en 2004 el Tribunal Supremo declaró nulo el programa de trabajo e inversiones aprobado en 2001 para los años tercero a sexto, por falta de control medioambiental.
En 2005, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero envió al Ejecutivo canario un expediente con nuevos informes medioambientales, ante lo cual éste pidió una ampliación por considerarlos «poco rigurosos».
Quevedo expuso que, en esta legislatura, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, «ha vuelto a abrir el tema de una forma unilateral», al autorizar las prospecciones petrolíferas, una decisión que, según el diputado de CC, «ha generado inquietud y alarma en amplios sectores de la opinión pública canaria y, de forma muy significativa, en las islas de Lanzarote y Fuerteventura».
«Hasta ahora, lo que ha existido es confusión, ausencia de información clara y precisa, y mensajes de imposición por parte del Gobierno español, que ha desoído la posición de las instituciones públicas y de las organizaciones sociales canarias», añadió, y señaló que hay «desinformación» sobre si existen hidrocarburos en aguas canarias, su impacto medioambiental, la repercusión económica, el empleo o los riesgos asociados.
«Desde el inicio de su tramitación, la autorización para realizar prospecciones petrolíferas en aguas Canarias ha sido objeto de preocupación constante tanto para las administraciones públicas afectadas, como para la ciudadanía en general», explicó.
En este sentido, Quevedo recalcó que una decisión de este tipo «requiere consenso institucional» y «escuchar la opinión» de los ciudadanos de Canarias.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir