GDF Suez decide vender los dos ciclos combinados en España debido al descontrol regulatorio
En cualquier caso, las fuentes próximas al proceso, citadas por El Confidencial, dicen que aún «no hay nada decidido», aunque aclararon que su objetivo es desprenderse de los activos por los que puedan obtener mejores beneficios con las ventas, cuyos posibles inversores serán buscados por Société Générale.
Al parecer, GDF Suez está pidiendo una cifra cercana a los 1.000 millones de euros, cantidad que corresponde con lo invertido en estos activos hasta la fecha. No obstante, este el precio final podría ser inferior puesto que no es un producto atractivo para el sector, sobre todo después del reciente anuncio de una nueva regulación energética para antes de final de año y después de aprobar en el Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de Medidas Fiscales en materia medioambiental y sostenibilidad energética.
Los dos ciclos combinados que GDF Suez tiene en España, donde está presente como empresa generadora y comercializadora de energía desde el año 2000, están situados en Castelnou (Teruel), que fue puesta en funcionamiento en 2006 tras una inversión de 320 millones de euros y cuya capacidad es de 774 MW, y en Cartagena (Murcia), con una capacidad instalada de 1.200 MW y un 83% de la propiedad. Ambas plantas están paradas gran arte del año debido a que el sistema eléctrico español premia a las energías renovables en detrimento de los ciclos combinados.
A estas dos instalaciones habría que sumar los cuatro parques eólicos que la francesa tiene en Portugal, con una capacidad de generación de 650 MW.
Loreto Ordoñez, consejera delegada de GDF Suez Energía España, ya manifestó el pasado mes de abril la intención de la empresa de desinvertir en España. «Si las cosas siguen yendo mal desproporcionadamente, cualquier operador haría su plan de desinversiones», dijo, puesto que «la falta de regulación estable hace difícil sacar rendimiento a nuestros activos».
«Los cambios regulatorios te pueden hacer entrar en números rojos», sentenció Ordoñez, por lo que pidió un marco regulatorio «serio y estable».
En cualquier caso, «hay en marcha ejercicios de evaluación sobre todos los activos del grupo», según reconocieron las fuentes consultadas. Como ya manifestase la compañía hace meses, el plan que ahora sale a la luz responde a su intención de desprenderse de determinadas filiales para reducir la deuda del grupo francés, que ya contrató a tres bancos de inversión (Morgan Stanley, a Rothschild y a Société Générale) para que estudiaran cualquier posibilidad para reducir el pasivo acumulado.
Además de en el sector de la energía, GDF Suez está presente en España en negocios de tratamientos de aguas, en la ingeniería y hasta el mundo hospitalario.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir