Gas Natural ve legal recortar las primas a las renovables y advierte de la existencia de un agujero de 2.000 millones de euros en 2012
«El Gobierno tendrá que tomar una decisión. No creo que haya un problema de seguridad jurídica, porque a nosotros ya se nos ha recortado en distribución y no hay ninguna razón que impida hacerlo en otro negocio regulado como el de las renovables. No se trata de algo retroactivo«, afirmó durante una conferencia con analistas.
Villaseca advirtió además de que si el Gobierno no traspasa de la tarifa de luz a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) el coste de la actividad extrapeninsular, el sistema eléctrico tendría que hacer frente a un agujero adicional de unos 2.000 millones de euros en 2012.
«Si esto no se puede cumplir, sería necesario hablar de incrementos de tarifas para que cuadre el sistema», señaló el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, después de explicar que, de no ser por las extrapeninsulares, el déficit de tarifa de 2012 se situaría en el tope legal de 1.500 millones previsto para este año.
El directivo anunció además que, tras el reciente recorte en la retribución a la actividad distribución aplicado por el Gobierno, Gas Natural Fenosa va a «ajustar su política de inversión» en esta área.
«Pensar que las partidas tradicionales van a resolver el problema es imposible», afirmó el directivo, quien apuntó a las renovables y a los «subsidios» que se cargan en el recibo de la luz como el principal problema para la sostenibilidad del sistema eléctrico.
Más del 60% del coste de la tarifa, o unos 10.600 millones de euros, corresponde a subsidios que «no deberían estar ahí», afirmó Villaseca, antes de pedir al Gobierno «ataque en profundidad las razones del problema».
Gas Natural Fenosa gana un 5,2% más en el primer trimestre
Por otro lado, Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 407 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un aumento del 5,2% respecto al mismo periodo de 2011 y destacó que consiguió este resultado en un contexto de debilidad de la demanda energética en España (especialmente en el sector eléctrico, por el «complejo e incierto marco regulatorio») y de un endurecimiento general de los mercados.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía energética ascendió a 1.300 millones de euros en el primer trimestre, un 0,3% más, apoyado en la excelencia operativa y el equilibrio entre los negocios, regulados y liberalizados, en los mercados gasista y eléctrico, que permitieron neutralizar el efecto de las desinversiones de 2011 y el impacto del reciente real decreto ley 13/2012, en el que se recortan costes del sistema eléctrico.
Homogeneizando por las desinversiones realizadas durante 2011 y 2012, el Ebitda habría crecido un 3%. El importe neto de la cifra de negocios de Gas Natural Fenosa creció un 21,1%, hasta alcanzar los 6.489 millones de euros, mientras que el resultado de explotación prácticamente fue el mismo que el año pasado (819 millones, uno menos que en el primer trimestre de 2011).
La compañía presidida por Salvador Gabarró indicó además que el beneficio neto se vio impulsado por las actividades internacionales, que siguieron ganando peso y aportaron el 42% del Ebitda durante el trimestre, frente al 31% del mismo periodo del ejercicio anterior.
Al crecimiento de los resultados en el primer trimestre, también contribuyó de forma destacada la contención de los gastos financieros. A cierre del primer trimestre, la deuda financiera neta de la compañía se situó en 16.752 millones de euros y su nivel de endeudamiento, en el 53%. Esta ratio, aseguró, es «especialmente eficiente» al caracterizarse por una estructura, coste y vencimientos ajustados al perfil de los negocios de la multinacional energética.
Si se descuenta el déficit de tarifa pendiente de recuperar, cuyo valor ronda los 1.003 millones de euros, la deuda neta se situaría en 15.749 millones de euros, equivalente a una ratio de endeudamiento del 51,5%. El 66,9% de la deuda financiera neta de la compañía tiene vencimiento igual o posterior a 2015 y la vida media de la deuda neta es de 4,5 años.
Las inversiones de la compañía durante el trimestre fueron de 226 millones de euros, con un descenso del 3,8% respecto a las del mismo periodo del año anterior. España sigue siendo el principal destinatario, con el 65,4% de las inversiones consolidadas, mientras que en Iberoamérica los principales focos de inversión fueron México, Brasil y Colombia.
Villaseca resaltó especialmente que el beneficio bruto de explotación de las operaciones internacionales creció un 32,2% en relación al primer trimestre del año pasado, al pasar de 410 a 542 millones de euros.
El crecimiento se apoyó, por una parte, en la buena marcha del negocio en Latinoamérica (el Ebitda creció en conjunto un 4,7%, hasta los 288 millones, y la distribución de electricidad un 19,7%).
En esta línea, Villaseca comentó que la compañía no teme por sus inversiones en la región, que confía en una resolución positiva del conflicto de Repsol con Argentina por YPF y que no espera «expropiaciones».
Por su parte, el Ebitda de Unión Fenosa Gas, participada al 50% por Gas Natural Fenosa y Eni, aportó 95 millones de euros a los resultados consolidados del grupo durante el primer trimestre de 2012, con un aumento del 23,4% respecto al mismo periodo del año anterior.
La distribución de gas baja un 5,9% y la actividad eléctrica un 13,7%
La compañía declaró un Ebitda de la actividad de distribución de gas en España de 224 millones de euros, con un descenso del 5,9%. El crecimiento sería del 2% si se aísla el efecto de la desinversión de activos en la Comunidad de Madrid y de los ingresos no recurrentes que se produjeron en el primer trimestre del año anterior.
Sin considerar desinversiones, las ventas de la actividad regulada de gas en España, que agrupa los servicios de acceso de terceros a la red (ATR), de distribución de gas y de transporte secundario, aumentaron un 1% respecto al mismo periodo del año anterior, debido principalmente al incremento del consumo del mercado doméstico.
Además, a cierre del trimestre, la compañía tenía 5 millones de puntos de suministro y la red de distribución sumaba 45.461 kilómetros. En términos homogéneos, la red se incrementó durante el primer trimestre de 2012 en 1.335 kilómetros, incluyendo la gasificación de siete nuevos municipios.
Por su parte, el Ebitda de la actividad de electricidad en España, que incluye las actividades de generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a tarifa de último recurso, fue de 251 millones de euros el primer trimestre de 2012, un 13,7% inferior al alcanzado en 2011.
El descenso se produjo por el aumento de precios de los mercados de combustible, con el consiguiente incremento del coste de generación, al que se unió una menor producción hidráulica y a la reducción de la generación tras la desinversión de los ciclos combinados de Plana del Vent y Arrúbal.
La producción de energía eléctrica fue de 10.298 gigavatios hora (GWh), un 2,2% inferior a la del primer trimestre de 2011. De esa cifra, 9.598 GWh corresponden a generación en régimen ordinario, mientras que la generación en régimen especial sumó 700 GWh.
En materia de distribución de electricidad en España, Gas Natural Fenosa explicó que el importe neto de la cifra de negocios registró una disminución del 9,4%, mientras que el Ebitda alcanzó los 155 millones de euros, un 6,1% menos.
Además, las ventas de electricidad, que incluyen la comercialización en el mercado liberalizado y de último recurso (TUR), alcanzaron los 9.563 GWh, un 4,2% menos que en el primer trimestre de 2011.
Gas Natural calculó que la menor remuneración en la distribución, el transporte y los pagos por capacidad prevista en el decreto del Gobierno supondrá una merma para el sector eléctrico tradicional de unos 1.000 millones de euros este año, de los cuales aproximadamente un 13%, unos 130 millones de euros, corresponden a la gasista catalana.
A tenor, de todo lo expuesto, el consejero delegado de la compañía tildó los resultados de «muy aceptables» teniendo en cuenta las desinversiones realizadas y el impacto del decreto del Gobierno que recorta las retribuciones a las eléctricas por transporte, distribución y pagos por capacidad.
A pesar de los recortes del Gobierno y de la debilidad del mercado español, el principal para la compañía, Gas Natural Fenosa confía en alcanzar los objetivos marcados para 2012 en su plan estratégico, que preveían acabar el año con un beneficio de 1.500 millones de euros.


A este señor le pasa lo mismo que a Sanchez Galan, después de llevármelo calentito, es decir, después de ganar un porron de dinero con la eólica y los ciclos combinados(que son un estafa), ahora ya no damos mas dinero para los que vengan detrás por que estos serán pequeños inversores y pequeñas compañías que nos pueden hacer la puñeta a nosotros y dejarnos sin cuota de mercado.
Anda que listo, yo de mayor quiero ser como el.
El futuro esta en las renovables y al final se impondrán