Gas Natural Fenosa reclama acabar con el déficit de tarifa eléctrica antes del año 2012
En un encuentro con inversores, después de presentar los resultados del grupo en el primer trimestre del año, Rafael Villaseca destacó la importancia de abreviar el citado plazo para poder competir «en un régimen de razonable competencia, sin subsidios descontrolados».
En este sentido, sostuvo que el modelo regulatorio actual del sistema eléctrico no es sostenible por razones económicas. «El problema de las renovables nos ha llevado a un déficit y a unas necesidades de titulización fuera de lo razonable«, dijo.
Con todo, admitió que no es igual el caso de todas las energías renovables, ya que mientras tecnologías como la eólica están más próximas a ser competitivas, la solar está «en etapa de laboratorio».
En definitiva, agregó Villaseca, «o se sube la tarifa eléctrica» en torno a un 20%, manteniendo la política de subvenciones, «o se bajan las subvenciones» para no tener que subir el recibo de la luz (o bien, una mezcla de ambas soluciones). Lo que, para Villaseca, no es «sensato» es continuar en la actual situación, «sin rigor económico». «O se toca la tarifa, o las subvenciones«, insistió.
Asimismo, afirmó que el sistema de formación del precio de la electricidad está «dislocado», ya que no refleja los precios reales, y requiere de una reestructuración «de calado».
Ganancias de 386 millones de euros en el primer trimestre del año
Antes de su comparecencia, la compañía hizo públicos sus resultados correspondientes al primer trimestre del año, en el que el beneficio neto aumentó un 9,4% respecto al mismo período del año anterior y se situó en los 386 millones de euros, gracias a la incorporación de Unión Fenosa, ya que los resultados conjuntos no se contabilizaron hasta el 30 de abril del pasado año.
En cuanto al beneficio bruto operativo antes de intereses, impuestos y amortizaciones -EBITDA- consolidado del período alcanzó los 1.296 millones de euros y aumentó un 77,5% respecto al del año anterior, debido fundamentalmente a la integración de Unión Fenosa.
Los beneficios se han visto favorecidos también por el inicio de la recuperación de la demanda energética en España, de manera que el crecimiento de los resultados provenientes de las actividades reguladas, así como «los niveles de eficiencia conseguidos en la gestión de la cartera global de comercialización de energía, permitieron mantener los resultados operativos proforma en niveles similares a los del año anterior«, según la compañía.
La deuda financiera neta de Gas Natural Fenosa se situó en los 21.137 millones de euros al cierre del trimestre, con un ratio de endeudamiento en el 62,3%.
La compañía asegura que si se descuenta el déficit de tarifa (1.446 millones de euros) y la venta de activos ya formalizados pero que se esperan liquidar a lo largo del primer semestre del año, (1.775 millones de euros) la deuda neta ajustada se situaría en 17.916 millones de euros, que representaría un ratio de endeudamiento del 58,4%.
Las inversiones materiales e inmateriales del grupo energético durante los tres primeros meses del año fueron de 250 millones de euros, en los que se potenciaron las dedicadas a la actividad eléctrica por valor de 130 millones de euros, un 49,4% más, que en el mismo período del año anterior.
Respecto al desglose del EBITDA, las actividades de distribución de gas y electricidad, en España e internacional, han supuesto un 48,5% del EBITDA total.
De este grupo destacaron el 20% de contribución al resultado derivado del negocio de distribución de gas natural en Europa, el 12%, del de distribución eléctrica en Europa, y el 10% del de distribución de gas en Latinoamérica, si bien la mayor contribución correspondió a la actividad de electricidad en España con un 26,5%.
El volumen de negocio del grupo se colocó 5.085 millones de euros al cierre del período, muy por encima de los 3.143 millones que facturaba Gas Natural en su conjunto antes de fusionarse con Unión Fenosa.
En datos proforma -sumando las dos compañías- el EBITDA de la actividad de generación y comercialización de electricidad en España hasta marzo fue de 334 millones de euros, un 16,8% superior al del año anterior, «pese a la disminución de los precios de la electricidad y a una menor producción».
Mientras que el EBITDA de la distribución de energía eléctrica en España, bajó, un 3,3%, el EBITDA de la actividad de distribución de electricidad en Latinoamérica, que incluye la actividad regulada de distribución de electricidad en Colombia, Guatemala, Nicaragua y Panamá creció un 19,2%, situándose en 87 millones.
En cambio el negocio gasista se ha mostrado más débil, ya que el EBITDA de la actividad de distribución de gas en España fue de 241 millones de euros en el primer trimestre de 2010, nueve millones de euros por encima del mismo período del año anterior, gracias a la contención del gasto.
El EBITDA de la actividad de distribución de gas en Italia fue de 17 millones de euros, un 22,7% menos respecto al mismo período de 2009, «debido fundamentalmente al diferente criterio aplicado para el reconocimiento de los ingresos regulados de la actividad de distribución», según la compañía.
Por último, el EBITDA de la actividad mayorista y minorista de gas en el primer trimestre de 2010 fue de 136 millones de euros, un 22,7% menos «fundamentalmente por el diferente ‘mix’ de mercados de venta en el trimestre», según la nota de la empresa.
Satisfechos con los resultados obtenidos
El grupo se declaró «satisfecho» con los resultados obtenidos entre enero y marzo, que siguen una «buena línea» a pesar de las «condiciones francamente adversas».
Además, Villaseca aludió a la recuperación de la demanda de electricidad y, sobre todo, de gas, que permite asegurar un crecimiento sólido en la línea de consumos.
El consejero delegado del grupo también hizo referencia al decreto que prima el consumo de carbón nacional y que, según las directrices de Bruselas, podría eliminar en su versión definitiva el pago por lucro cesante a las compañías que se vean perjudicadas por esta medida.
Gas Natural Fenosa «ya ha trasladado a la Administración su protesta» por este cambio que, añadió Villaseca, «no es posible» y «tiene que resolverse» porque «no es razonable».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir