Gas Natural Fenosa estima en 90 millones el impacto de la reforma eléctrica en sus cuentas este año

El consejero delegado de la energética, Rafael Villaseca, en una conferencia con analistas para explicar los resultados de este primer semestre, indicó que éstas son sus «mejores estimaciones». Agregó que las decisiones del Gobierno tendrán «severos impactos en un sector, el tradicional, que se considera duramente tratado en este ajuste».

Villaseca expresó la «esperanza» de que con la reforma se cumpla la «buena noticia» de que se acabará con el déficit de tarifa, el cual, reiteró, se generó por «decisiones políticas» de subvencionar a las energías renovables.

Respecto a los impactos económicos de la reforma, señaló que los cambios en los pagos por capacidad de los ciclos combinados supondrán 45 millones de euros para este año y 92 millones de euros para 2014.

En este sentido, señaló que estas medidas se suman a las tomadas por el Gobierno entre 2012 y 2013, que generaron impactos de 100 y 150 millones de euros, respectivamente.

Villaseca reiteró que estas son unas estimaciones «preliminares», a la espera de conocer la «letra pequeña» de las «centenares» de páginas en las que se desarrolla la nueva regulación, si bien afirmó que «los retornos regulados de entre el 6% y el 7% parecen incompatibles con el coste de capital actual para las empresas españolas».

En esta línea, avanzó que «los cambios obligarán a redefinir seriamente» los negocios de la compañía en España, lo cual quedará reflejado en el Plan Estratégico que prevén presentar a la vuelta del periodo vacacional.

A este respecto, aseguró que el recorte en los ingresos por distribución tendrán un «efecto claro» sobre las inversiones en España, y que irán en favor de los proyectos de expansión en Latinoamérica.

«No tengo dudas de que el gobierno cumplirá ley» y aportará los 900 millones de euros que le corresponden para atajar el déficit de tarifa, aseguró el consejero delegado de la compañía.

En cuanto a la hibernación de ciclos combinados, como contempla la reforma, Villaseca indicó que todavía deben esperar y «ver con sumo detalle» las medidas para estudiar si se acogen a ello, si bien apuntó que han sido «maltratados» porque el sistema de generación eléctrica de España no se entiende sin ellos.

Respecto a la planta que tiene la compañía en Egipto, que está cerrada, el consejero delegado avanzó que retomaron conversaciones con el nuevo Gobierno y parece que las nuevas autoridades encararán «la conveniencia y la necesidad de desarrollar finalmente todos sus recursos energéticos y poner fin a todo el periodo de incertidumbre». «Parece que va a cambiar» y se llegará a «soluciones más fáciles», indicó, si bien reiteró que mantendrán las necesarias acciones legales que cubran sus intereses.

Gas Natural Fenosa participa en el sector energético de Egipto mediante la planta de licuefacción de Damietta, que es propiedad de Segas, sociedad participada por Unión Fenosa Gas en un 80%, y por Egyptian General Petroleum Corporation (EGPC) y Egyptian Natural Gas Holding Company (EGAS) en un 10% cada una.

Hasta junio se obtuvo un beneficio de 780 millones, un 1,7% más

Asimismo, la compañía energética cerró el primer semestre de 2013 con un beneficio neto de 780 millones de euros, lo que supone un 1,7% más que en el mismo período del año anterior.

En una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía aseguró que estos resultados se logran por «la solidez del modelo de negocio, apalancado en una mayor presencia internacional y en la solvencia de la reducción del endeudamiento en un contexto de endurecimiento regulatorio», que permiten compensar el estancamiento de la contribución de los negocios en España y el incremento de la presión fiscal por los impactos de la Ley 15/2012 en la actividad de generación de electricidad en España.

El beneficio bruto consolidado del año 2013 alcanzó los 2.634 millones de euros y aumentó un 2,9% respecto al del año anterior por la diversificación y contribución creciente de su área internacional, que «permite compensar el estancamiento de la contribución de los negocios en España y el incremento de la presión fiscal» por los nuevos tributos aplicados al sector energético.

Las actividades internacionales suponen ya un 43,4%, frente al 42,1% que representaban el año pasado y se debe tanto por la actividad de la multinacional en Latinoamérica como por el aumento significativo en la comercialización de gas.

La aportación del negocio internacional al beneficio bruto de explotación creció un 6,2%, de forma que el mercado exterior sigue compensando la debilidad del nacional, que se mantuvo en niveles similares a los del año pasado (+ 0,5%) a pesar de que el Ebitda correspondiente al negocio de distribución eléctrica cayó un 1,9%.

Por otro lado, la deuda financiera neta de la compañía que preside Salvador Gabarró se redujo en 808 millones de euros en el segundo trimestre y a 30 de junio alcanza los 15.136 millones de euros y sitúa el ratio de endeudamiento en el 50,2% y un ratio deuda financiera neta/Ebitda en 2,9 veces.

Sin considerar el déficit de tarifa pendiente de recuperar, la deuda financiera neta se situaría en 14.220 millones de euros, que representa un ratio de endeudamiento del 48,7% y un ratio deuda financiera neta/Ebitda de 2,8 veces. El 80,7% de la deuda financiera neta tiene un vencimiento igual o superior al año 2016 y la vida media de la deuda neta es superior a los cinco años.

En el primer semestre de 2013, la compañía distribuyó 221.369 GWh de gas, lo que supone un 6,6% más que el año anterior, gracias al incremento del 17,5% en Latinoamérica, que contrarresta el descenso del 3,6% de su negocio en Europa.

En cuanto a la electricidad, Gas Natural Fenosa distribuyó 26.052 GWh, lo que supone un descenso del 4,9% respecto al mismo periodo en 2012, derivado de la caída de su negocio en Europa (-3,9%) y en Latinoamérica (7,1%).

En lo que a producción se refiere, la multinacional española cerró el semestre con 24.719 GWh, lo que se traduce en un descenso del 11,7% respecto a los seis primeros meses de 2012. En España la caída fue del 21%, si bien en su área internacional la producción eléctrica creció un 7%.

El importe neto de la cifra de negocios hasta el 30 de junio de 2013 ascendió a 12.895 millones de euros y registró un aumento del 3,7% respecto al del primer semestre del año anterior, principalmente por el crecimiento de la actividad de distribución de gas en Latinoamérica y de la actividad internacional mayorista de gas.

Las inversiones materiales e inmateriales alcanzaron los 596 millones de euros durante los seis primeros meses del año, con un incremento del 11,4% respecto al mismo periodo del año anterior, debido a un mayor esfuerzo inversor en los negocios de Latinoamérica, con México, Brasil y Colombia como principales focos de inversión.

Por su parte, España sigue siendo el principal destinatario, con el 52,9% de las inversiones consolidadas, aunque, en comparación con el mismo periodo del año anterior, se redujeron un 11,3%.

Por segmentos de negocio, la distribución de gas en España aportó 452 millones de euros al beneficio bruto de explotación y creció un 0,2%, mientras que la distribución de electricidad en España cayó un 1,9%, hasta los 302 millones de euros.

En cambio, la distribución de gas en Latinoamérica tuvo una contribución de 356 millones de euros al Ebitda total de la compañía, un 14,8% más que en el primer semestre de 2012, y destacó la aportación de Brasil, con 184 millones de euros, y de Colombia, con 98 millones de euros, mientras que en Italia ese negocio creció un 10,9%, hasta los 51 millones de euros.

La distribución de electricidad en Latinoamérica, negocio que Gas Natural Fenosa lleva a cabo en Colombia y Panamá, supuso una aportación de 165 millones de euros al beneficio bruto de explotación de la compañía, un 8,8% menos debido principalmente a la desinversión de compañía en Nicaragua, mientras que en Moldavia ese mismo negocio creció un 17,6%, hasta sumar 20 millones de euros.

En cuanto a la actividad de electricidad en España, lo que incluye generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a tarifa de último recurso, la que usa la mayoría de los particulares, el Ebitda alcanzó los 438 millones de euros, un 2,9% menos que el año pasado.

En cambio, la actividad de electricidad en Latinoamérica, donde está presente en México, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana, sumó 134 millones de euros, un 7,2 % más.

Respecto a la actividad de infraestructuras de gas, que incluye el transporte marítimo o bien los proyectos de gas natural licuado, entre otros, continuó con su buena evolución, y aportó 135 millones de euros al Ebitda, un 22,7% más que en los primeros seis meses del año pasado.

En cuanto a la actividad de aprovisionamiento y comercialización de gas, representó 445 millones de euros, un 22,6% más que el año pasado, gracias a las operaciones en el mercado internacional.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *