Gas Natural Fenosa defiende que el mercado mayorista «no es la razón» de las subidas en el recibo de la luz

Durante una rueda de prensa en la que se presentaron los resultados de la energética durante el ejercicio 2013, Villaseca explicó que los precios marcados en el «pool» se redujeron un 31% desde el inicio de la crisis y constató que estos mantienen una linealidad con países como Italia, Alemania, Francia o Reino Unido.

Por el contrario, estimó que las subidas de las tarifas no responden a los mayores costes de generación, sino especialmente al incremento de los costes regulados, entre los que se encuentran las subvenciones al régimen especial y afirmó que «las primas a las renovables o cogeneración suponen más de 9.000 millones de euros anuales y están entre las más altas de la Unión Europa».

Según cálculos de Gas Natural Fenosa, de los 45.066 millones de euros de costes totales del sistema, el coste de la energía representó un 26,3% (con 11.845 millones de euros, sin incluir los impuestos y las tasas de la Ley 15/2012 en generación), es decir, un 22,2% menos que en 2012, mientras que los costes regulados tuvieron un peso del 47,1% (con 21.238 millones de euros) y los impuestos un 26,6% (con 11.983 millones de euros), un 31,1% más que un año antes.

A este respecto, Villaseca hizo suya una afirmación del Ministerio de Industria que decía que «aunque el coste de producir electricidad es similar al resto de la Unión Europea, los costes regulados son un 40% superiores a los de los países de nuestro entorno».

Dentro de la parte regulada de la tarifa, el déficit de tarifa acumulado asciende en la actualidad a 29.052 millones de euros, tras incorporarse los 3.595 millones de euros previstos para 2013. Entre los costes asociados, la compañía identificó una partida total de 12.009 millones de euros en «subvenciones», que subieron un 6% respecto a 2012, y entre las que citó no solo las primas al régimen especial (9.047 millones de euros), sino también los costes extrapeninsulares (1.806 millones de euros), el servicio de interrumpibilidad (682 millones de euros), el decreto del carbón nacional (246 millones de euros) y el bono social (228 millones de euros).

Un déficit «en la franja de los 3.600 millones de euros»

En este contexto, y pese a los 4.098 millones de euros de déficit de tarifa contabilizados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el consejero delegado de la energética se mostró confiado en que la deuda eléctrica cerrará 2013 «en la franja de los 3.600 millones de euros», en sintonía con las previsiones de Industria, debido a que en las dos liquidaciones pendientes «aflorarán nuevos ingresos», como la recaudación por nuevos impuestos o el impacto de la reducción de las primas a energías renovables.

Villaseca también reconoció el «esfuerzo» realizado por el Gobierno «para abordar el gran problema que es el déficit de tarifa» en lo que lleva de legislatura, ya que, aunque desde la compañía puedan discrepar en algunas medidas, «es un problema sustantivo y se ha abordado con energía».

Del mismo modo, dijo esperar que las medidas acometidas desde el departamento de Industria empiecen a «dar sus frutos», aunque matizó, no obstante, que «aún queda mucho curso por delante».

En este contexto, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, apuntó que, tras algunas de las medidas adoptadas, el actual panorama del sector eléctrico español «no invita a la inversión» ni resulta «halagüeño» ante las tasas, aunque dijo desconocer posibles desinversiones en el mercado.

El nuevo sistema de tarifas es «interesante» pero «complejo»

Asimismo, Villaseca aseguró que el nuevo sistema para fijar los precios de la luz, que vincula la parte energética al mercado mayorista, es una iniciativa «interesante y de calado», aunque pronosticó «complejidad» en su aplicación, puesto que es «difícil» saber si los mercados diarios se comportarán mejor que los trimestrales, por lo que «habrá que ver cómo reaccionan los mercados frente a esto», pues debe realizar «ofertas subsidiadas y con prioridad de acceso».

«No sé decir si esto va a ser más caro o más barato», subrayó, al tiempo que reconoció que el mercado eléctrico mayorista es «muy volátil».

Además, «no todos los hogares disponen de contadores inteligentes» (y algunos de los instalados «no están completamente operativos»), y requiere un trabajo comercial «de relevancia» y en unos plazos de tiempo «muy cortos» (ya que el Gobierno prevé que el nuevo sistema funcione en abril), por lo que abogó por esperar a conocer la normativa.

Según explicó, para evitar la volatilidad del mercado, se establecerá una tarifa estable por la que los comercializadores tendrán que fijar un precio a «un año vista», y «aunque es complejo, tampoco es disparatado», ya que actualmente «se hace eso» por parte de las compañías eléctricas.

Con respecto a las tensiones soberanistas en Cataluña, Villaseca dijo esperar que prosperen el «diálogo y el entendimiento» para resolver la cuestión «de la mejor manera posible».

A pesar del entorno «hostil», GNF obtiene «buenos» resultados

En cualquier caso, Villaseca destacó que a pesar de la «mala situación» del negocio eléctrico en España, y el entorno regulatorio «muy complejo y hostil», los resultados pueden considerarse «buenos», al haber mantenido su beneficio neto el pasado año en 1.445 millones de euros, un 0,3% más que en 2012.

Las «claves» para compensar el «muy severo» impacto regulatorio español proceden del buen comportamiento del negocio internacional, que de nuevo compensó la disminución de sus beneficios en España, y la reducción de costes en 112 millones de euros, con el plan de eficiencia, y que no tendrá efectos sobre la calidad del suministro eléctrico, según aseguró el consejero delegado.

La compañía destacó que su «asentada presencia internacional» y una «estricta política financiera» le permitió contrarrestar el «fuerte impacto» económico de los cambios regulatorios en España, que estimó que le costaron 455 millones de euros, y que el conjunto de medidas regulatorias puestas en marcha desde 2012 tendrán un impacto sobre el beneficio bruto de explotación de 600 millones de euros a partir de este año.

En total, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue de 5.085 millones de euros, un 0,1% más, por la actividad del negocio exterior, que aumentó un 2,2% y que ya aporta el 44,1% del total del beneficio operativo, al tiempo que la cifra de negocios creció un 0,3%, hasta los 24.969 millones de euros. En cambio, el beneficio bruto de explotación derivado del negocio de electricidad en España cayó un 12,7% y el de distribución eléctrica en el país también descendió, aunque un 4,1%.

No obstante, la multinacional, que el pasado noviembre presentó su plan estratégico para el período 2013-2015, subrayó que sus nuevos objetivos son «realistas» y están ya adaptados a los cambios normativos puestos en marcha en España.

En total, la deuda financiera neta de la compañía sumó 14.641 millones de euros, un 8,5% menos que en 2012, lo que supone un nivel de endeudamiento del 49,4%, si bien tiene pendiente de cobrar en concepto de déficit de tarifa 485 millones de euros.

La reestructuración progresiva de la deuda financiera permite una «óptima» adaptación al perfil de los negocios, consolidándose como un elemento «clave» en la creación sostenida de valor, según explicó la compañía antes de señalar que el 87,7% de la deuda tiene un vencimiento igual o posterior al año 2016, siendo la vida media de la deuda neta de alrededor de 5 años.

En 2013, las inversiones de Gas Natural Fenosa aumentaron un 18%, hasta los 1.636 millones de euros, frente a los 1.386 millones del ejercicio anterior. Las inversiones materiales e intangibles del período alcanzaron los 1.494 millones de euros, un 10,1% más, debido principalmente a la inversión en generación de electricidad en el ámbito internacional, especialmente en México.

Por zonas geográficas, en España las inversiones se recortaron un 4%, pese a permanecer como el principal destinatario, con el 55,7% de las inversiones consolidadas, mientras que las realizadas en el ámbito internacional crecieron un 35% respecto a 2012, representando ya el 44,3%.

En Latinoamérica, México es el principal foco de inversión por el inicio de la construcción del parque eólico de 234 megavatios (MW) que supuso una inversión acumulada de 161 millones de euros.

En cuanto a la actividad de distribución en Europa, las ventas y los servicios de acceso de terceros a la red (ATR) disminuyeron un 2,2%, hasta los 194.975 gigavatios-hora (GWh) de gas, con un 1% más de puntos de suministro, al igual que la distribución de electricidad, cuyas ventas-ATR se redujeron un 2,7%, hasta los 35.307 GWh, con un 0,2% más de puntos de suministro.

El suministro de gas se contrajo un 0,3%, hasta los 326.923 GWh, la energía eléctrica producida cayó un 9,1%, hasta los 34.342 GWh, y la capacidad de generación eléctrica de la compañía disminuyó un 0,8%, hasta los 12.840 MW.

Por tipos de negocio, destacó la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas natural, que creció un 17,3% y aportó 863 millones de euros al beneficio bruto de explotación (Ebitda) total de la compañía.

El Ebitda de distribución de gas en España sumó 917 millones de euros, un 1,9 % más, frente a los 686 millones de euros de Latinoamérica, un 7,2%más, mientras que la distribución de electricidad en España aportó 588 millones de euros, un 4,1% menos y también fue a menos este negocio en Latinoamérica, al suponer 340 millones de euros, es decir, un 7,1% menos.

El beneficio bruto de explotación de la actividad de electricidad en España, esto es, la generación, comercialización mayorista y minorista y el suministro de electricidad a tarifa de último recurso, alcanzó los 789 millones de euros, un 12,7% menos, afectado por los recortes del Gobierno a la generación, mientras que en Latinoamérica ese negocio ascendió a 275 millones de euros un 5,4% más.

En el área económica, Villaseca explicó que la compañía destinará 898 millones a dividendos con cargo a resultados de 2013, lo que supone un 0,3% más que el año anterior, en línea con el aumento del beneficio neto, y propondrá a la Junta General de Accionistas que el pago se realice en efectivo. Además, mantendrá el «pay out» en el 62,1%

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *