Gas Natural Fenosa considera que «España tiene una energía cara» debido a las subvenciones que se dan a «determinadas tecnologías»
Durante su intervención en el X Encuentro del Sector Energético organizado por el IESE, Villaseca insistió en que el mercado eléctrico español «funciona mal» porque el pasado año el 48% de la energía consumida «estaba subsidiada».
Así, explicó que el precio medio del «pool» (el mercado eléctrico mayorista) bajó un 26% desde que empezó la crisis, al tiempo que la factura eléctrica que pagan hogares y empresas no dejó de subir.
En su opinión, esto se debe «fundamentalmente a los costes regulados», que abarcan, entre otros conceptos, el transporte, la distribución, el pago de la deuda y, en especial, las subvenciones a las renovables, cogeneración y el carbón.
Este encarecimiento de los costes regulados provocó que el sistema no sea «sostenible» y desembocó en «el gravísimo tema» del déficit de tarifa, que consideró «inasumible».
Villaseca reconoció que la lucha contra el cambio climático es un «éxito» en España, en especial en el ámbito eléctrico con la integración de renovables, pero apuntó que «está pesando» sobre este sector «lo que debería pesar sobre la economía española en general».
Así, estimó «imprescindible» sopesar las consecuencias económicas de estas medidas y, en ese sentido, apuntó que mientras el derecho para emitir una tonelada de CO2 cuesta en el mercado unos cuatro euros, España paga por este mismo ahorro a través de renovables unos 230 euros.
En el mismo foro, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, recordó que las medidas tomadas por el Gobierno en el último año tuvieron un impacto negativo en las eléctricas de más de 3.200 millones de euros al año y dijo que el sector «no puede soportar más recortes».
El déficit de tarifa, señaló, es un «problema de Estado» y requiere un «plan consensuado y transparente» a largo plazo, al menos hasta que repunte la demanda.
Por otro lado, Brentan criticó el «intervencionismo brutal» en el sector y abogó por reformar el mercado para ganar competitividad.
«No es posible pretender usar los capitales y eficiencias de las empresas y después, mediante intervencionismos y no reformas, poner a esas empresas en condiciones de imposibilidad de alcanzar un retorno a medio plazo», dijo.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir