Gas Natural Fenosa calcula en 600 millones de euros el impacto de la reforma energética para 2014

Durante los primeros nueve meses del año, Gas Natural Fenosa ganó 1.120 millones de euros, un 0,4 % más, gracias a su actividad internacional, que ha compensado el estancamiento de su negocio en España. Esta misma tendencia es la que plantea el grupo para los próximos años, algo que justifica tanto en la situación económica que atraviesa España como en los numerosos cambios normativos aplicados desde 2012, que tendrán a partir de 2014 un impacto anual en las cuentas de la compañía de 600 millones de euros, de los que 340 millones se corresponden a los nuevos impuestos instaurados en 2012, como el del 7% a la producción de energía eléctrica, mientras que 180 se deben al Real Decreto-Ley 9/2013.

El presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, calificó de «losa injusta» la carga que el conjunto de medidas aprobadas por el Gobierno supone para los resultados de las empresas del sector eléctrico. Respecto al «reparto equilibrado» entre los distintos agentes que propugna el Ministerio de Industria para hacer desaparecer el déficit tarifario, desde la compañía aseguran que todas las medidas han tenido un impacto de 10.700 millones; se reparten, según datos de Gas Natural Fenosa, en 3.100 millones recaudados a través de nuevos impuestos y tasas, 2.410 en reducción de «subvenciones» (especialmente a las renovables), 2.240 a cargo de las empresas agrupadas en Unesa (Asociación Española de la Industria Eléctrica), mientras que los consumidores han aportado 2.050 más con los incrementos de la tarifa y el Estado ha asumido 900 millones del sobrecoste extrapeninsular.

Por su parte, el consejero delegado Rafael Villaseca denunció que las eléctricas «cargarán con la mayor parte de un problema creado por decisiones políticas» si bien celebró el mecanismo automático creado por el Gobierno para evitar que se genere el próximo año más déficit de tarifa y mostró su confianza en que por fin se haya encontrado solución a un «problema crónico y grave». Villaseca también mostró su convencimiento de que «este año no habrá déficit», tal y como había previsto el Gobierno, al tiempo que avanzó que, si se produjera desfase, le «parecería mal» que este se cargara en los balances de las eléctricas.

Desde Gas Natural Fenosa también indicaron que se ha «reactivado» el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), por importe de 2.000 millones en septiembre y 2.100 en octubre, de manera que la compañía ha cobrado 275 millones y 290 millones de ambas titulizaciones. Rafael Villaseca afirmó que, a 30 de septiembre, la compañía tenía pendiente de cobrar 784 millones de euros del déficit de tarifa, si bien, por el cobro en octubre de la titulización realizada por el FADE, la deuda «real pendiente» es de 494 millones de euros.

Inversión exterior y más eficiencia

Las cuentas presentadas reflejan un ebitda -beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones- entre enero y septiembre de 3.865 millones de euros, un 1 % más, aunque la aportación de España a este indicador cayó un 2,1 %, de forma que el mercado nacional solo representa el 55,5 % del total. Según su nuevo plan estratégico, Gas Natural Fenosa prevé invertir 5.200 millones de euros entre 2013 y 2015, centrada en el negocio de gas en Europa y en Latinoamérica, y con el objetivo de mantener el ebitda por encima de 5.200 millones y el beneficio neto en torno a 1.500 millones. Para alcanzar estas metas, el presidente de la firma, Salvador Gabarró, anunció un plan de eficiencia de 300 millones de euros -que implicará ajustes de personal- y un «crecimiento orgánico», tanto con nuevos puntos de suministro como con la potenciación del negocio internacional de gas. También se presentaron las «aspiraciones» de la compañía para 2017: espera alcanzar 6.000 millones de ebitda, 1.900 millones de beneficio neto y alcanzar los 9.200 millones de inversión en el periodo 2013-2017.

Estas previsiones las realiza la compañía en un marco económico marcado por la «recuperación macroeconómica en España y la evolución estable de la demanda energética». A nivel mundial, la compañía estima que «la instalación de más de 3.000 GW de nueva capacidad debido al crecimiento de la demanda». Tanto Gabarró como el consejero delegado, Rafael Villaseca, mostraron su optimismo respecto a la mejora de la situación económica española, lo que repercutirá en una recuperación de la demanda eléctrica a partir de 2014. El propio Salvador Gabarró señaló que la compañía ha terminado «su travesía por el desierto» después de asumir la deuda adquirida en la compra de Unión Fenosa y anunció que es momento para «invertir, eso sí, con prudencia».

Respecto a la retribución al accionista, Gas Natural Fenosa asegura que sigue «comprometida con una sólida política de dividendo en efectivo ya que disponemos de liquidez» y prevé mantener el payout en niveles del 62%, en la línea de los últimos años, compatible con los objetivos de crecimiento y desapalancamiento previstos. En este sentido, la revisión estratégica vuelve a contemplar la reducción de deuda como objetivo prioritario y espera pasar de los 16.000 millones de euros en 2012 a alrededor de los 13.000 millones en 2015. De momento la compañía ha continuado rebajando su nivel de endeudamiento y hasta septiembre la deuda financiera neta alcanzó los 15.168 millones de euros, una cifra que se reduciría hasta los 14.384 millones si se descuenta el déficit tarifario pendiente de recuperar hasta septiembre.

Relación «excelente» con Repsol

Por otro lado, Salvador Gabarró, calificó como «excelente» su relación con la petrolera Repsol y reconoció que «no le gustaría» que abandonara el capital de la gasista pero reconoció que «no puedo evitar que un accionista se baje del carro» ante la posibilidad de que Repsol venda su participación en Gas Natural Fenosa, que asciende al 30,01% del capital. En caso de que finalmente Repsol venda su participación, el presidente de Gas Natural no quiso mostrar ninguna preferencia por compradores y aseguró que seguirá una «muy buena» relación entre ambas compañías.

En lo que se refiere a la sociedad Stream, Gabarró ve «lógico» que la venta por parte de Repsol de sus activos de gas natural implique la ruptura de la alianza entre Gas Natural Fenosa y Repsol en Stream, la sociedad conjunta de ‘midstream’, y considera que este proceso desembocará en su absorción por parte de la primera.
También hubo referencias a la reforma del sector gasista; Rafael Villaseca defendió que «no tiene sentido» que afecte a la distribución, ya que esta actividad contribuye a aliviar los desfases entre ingresos y gastos con unos 90 euros por cada nuevo punto de suministro. Además, Villaseca también destacó que el déficit del sistema gasista es todavía muy reducido y «fácil de encauzar».

Cifras 2013

Las inversiones materiales e intangibles de Gas Natural Fenosa alcanzaron los 908 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, con un incremento del 10,5% respecto a las del mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se debe a las inversiones en generación de electricidad en el ámbito internacional, principalmente en México.

Por ámbito geográfico, las inversiones en España disminuyeron un 4,9% aunque siguió siendo el principal destinatario, con un 55,2% de las inversiones consolidadas en 2013, frente al 64,1% en el mismo periodo de 2012. Mientras, las inversiones en el ámbito internacional representaron el 44,8% restante y crecieron un 38% respecto al año anterior. La energética señala que el importe neto de la cifra de negocios hasta el 30 de septiembre de 2013 asciende a 18.675 millones de euros y registra un aumento del 1,4% respecto a los nueve primeros meses del año anterior, principalmente por el crecimiento de la actividad de distribución de gas en Latinoamérica y de la actividad internacional mayorista de gas.

Gas

En cuanto al negocio, el beneficio de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 701 millones de euros, con un crecimiento del 1,6%, si bien, las ventas de la actividad regulada de gas en España en su conjunto descienden en un 3,4% respecto al mismo período del año anterior.

A 30 de septiembre, la compañía tenía 5.152.000 puntos de suministro (un 1,2% más) y la red de distribución alcanzó los 47.415 kilómetros, con la incorporación de 874. Por contra, en Latinoamérica, la distribución de gas en alcanzó los 529 millones de euros, con un incremento del 10,9% respecto al del mismo periodo de 2012, siendo Brasil y los Colombia los principales destinos (más del 79% del total).

Electricidad

En cuanto a la electricidad, el beneficio en España fue de 451 millones de euros, un 3% menos que en el mismo periodo del año anterior. Este descenso es consecuencia del impacto negativo del Real Decreto-Ley 13/2012, que estableció una reducción de los ingresos regulados asociados a la actividad de distribución y gestión comercial del acceso, y del Real Decreto-Ley 9/2013, que afecta a la actividad de distribución de electricidad así como a la retribución de la actividad de transporte para el segundo período del año. Las ventas de la actividad de electricidad fueron de 24.964 GWh, un 1,7% menos que en el mismo periodo de 2012. A 30 de septiembre, la compañía contaba con 3.773.000 puntos de suministro, con un crecimiento interanual del 0,2%.

En Latinoamérica, que incluye Colombia y Panamá, Gas Natural Fenosa alcanzó los 252 millones de euros durante los nueve primeros meses de 2013, un 9,4% menos; mientras que en Moldavia alcanzó los 27 millones de euros durante los nueve primeros meses de 2013, lo que supuso un incremento del 12,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

En lo que a la actividad de electricidad en España (generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a tarifa de último recurso) fue de 600 millones de euros hasta septiembre, un 10% menos que en el mismo periodo de 2012. Este descenso, nuevamente, la compañía lo achaca fundamentalmente por el impacto que las medidas fiscales y regulatorias, aprobadas en la Ley 15/2012 y RD 9/2013, han tenido sobre la generación eléctrica.
Las ventas de electricidad, que incluyen la comercialización en el mercado liberalizado y de último recurso (TUR), alcanzaron, en los nueve primeros meses del año, los 24.892 GWh, un 8,1% menos que en el mismo periodo del año pasado.

En el campo de las energías renovables, Gas Natural Fenosa afirma que cerró el tercer trimestre con una potencia instalada en operación de 1.108 MW, de los cuales 967 MW corresponden a tecnología eólica, 69 MW a minihidráulica y 72 MW a cogeneración. La producción de los nueve primeros meses del año ascendió a 2.146 GWh, un 9,1% superior a la del año 2012, debido fundamentalmente a una mayor producción eólica y minihidráulica. El resultado bruto de este área se situó en 106 millones de euros, un 4,5% menos. Este descenso vino provocado por la entrada en vigor de distintas disposiciones regulatorias (Ley 15/2012 y RDL 2/2013) que incidieron en los resultados económicos de las empresas con tecnologías en régimen especial.

Por último, el resultado bruto de Unión Fenosa Gas, participada al 50% por Gas Natural Fenosa, aportó 92 millones de euros a los resultados consolidados del grupo durante los nueve primeros meses de 2013. El gas suministrado (al 100%) en España fue de 35.193 GWh de enero a septiembre de 2013. Adicionalmente, se gestionaron 14.674 GWh de energía en operaciones de venta internacionales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *