Gas Natural Fenosa asegura que las «subvenciones» a las renovables son la «losa» del sistema eléctrico
En la conferencia con analistas de presentación de resultados financieros del tercer trimestre, Villaseca indicó que las «subvenciones» equivaldrán en 2012 a 11.120 millones de euros, lo que supondrá un 58% de todos los costes del sistema eléctrico, que ascienden a 19.118 millones de euros. Esta cifra, dijo, seguirá creciendo el año próximo y no se frenará hasta el 2014.
«Más del 70% de estas subvenciones, 8.172 millones de euros, corresponden al régimen especial», afirmó el directivo, antes de destacar el «enorme crecimiento» de las primas a la termosolar, que se duplicarán en 2012 y alcanzarán los 951 millones de euros. «Algo sucedido puede pasar el año que viene», alertó.
Villaseca también puso énfasis en el crecimiento, en un 17%, de las primas del régimen especial durante 2012. El importe de esta partida, señaló, pasará de 6.985 a 8.172 millones de euros.
En todo caso, se mostró confiado en que a partir de 2013 dejará de producirse, «con alta probabilidad», déficit de tarifa gracias a la entrada en vigor de la ley de reforma energética y consideró que «todas» las medidas sobre el sector eléctrico adoptadas en los últimos meses por el Gobierno responden a la «necesidad» de «embridar» el déficit de tarifa.
El directivo indicó que con las medidas impositivas que recoge el proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética se recaudarán unos 7.000 millones de euros anuales, lo que permitirá «hacer frente» al déficit de tarifa de «manera contundente».
Junto a la reforma y a los reales decretos ya impulsados por el Ejecutivo, destacó que se prevén medidas complementarias como que el 38 % de los subsidios a las energías de régimen especial (renovables) se cargarán a los Presupuestos Generales del Estado y no en los actores del sector eléctrico, lo que «aliviará la carga que ahora pesa sobre ellos».
No obstante, lamentó que el Gobierno español haya optado por una batería «generalizada» de impuestos al sector para acabar con el problema del déficit de tarifa, y afirmó que la compañía «reaccionará en consecuencia».
En este sentido, el directivo advirtió de que Gas Natural Fenosa se centrará en reducir los gastos corrientes en España y se verá obligada «lamentablemente» a recortar las inversiones para adaptarse a los últimos ajustes regulatorios y especialmente a la reducción en la retribución a la distribución.
En lo que va de año, el efecto de este recorte sobre las cuentas de la compañía asciende a 80 millones de euros, y rondará los 110 millones anuales. «Las medidas de ajuste afectan a este año, pero no mucho, y los ajustes tanto en inversión como en gasto corriente tendrán efecto en ejercicios posteriores», afirmó.
«Lamentablemente, las inversiones no podrán continuar de la misma manera», añadió Villaseca, antes de que los directivos de la compañía cifraran en unos 1.500 millones la partida total que la compañía dedicará a este aspecto durante 2012.
Durante la conferencia, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa calculó que el nuevo impuesto del 6% a la producción de electricidad puede encarecer en 8 euros por megavatio hora (MWh) la electricidad en el mercado mayorista, o «pool». Este importe supone un encarecimiento del 16% con respecto a los 49,25 euros por MWh en que se cerró la última subasta eléctrica.
Para Villaseca, es «seguro» que el nuevo impuesto «se va a trasladar» al precio de la electricidad y del gas en los mercados, ya que es «imposible» de absorber, si bien se mostró crítico con el modelo de conformación de precios del «pool», distorsionado por «un 50% de ofertantes objeto de subsidios» y por las «medidas intervencionistas». «Es difícil saber cuál va a ser la velocidad del traslado», por lo que no precisó en qué medida ni cuándo se aplicará, y simplemente ¡comentó que en el caso del «mercado gasista», podría suponer «un 3 o un 4 %» más.
El déficit tarifario de la compañía aumenta un 10,2%
El déficit de tarifa de Gas Natural Fenosa aumentó en 126 millones hasta el 30 de septiembre de 2012, lo que supone un incremento del 10,2% respecto al monto con el que cerró en 2011, al alcanzar los 1.357 millones de euros.
Según la información remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el déficit al cierre de 2011 se fijó en 1.231 millones de euros. De esta cuantía, 367 millones de euros ya fueron cobrados por la compañía mediante varias colocaciones privadas realizadas por FADE, mientras que 11 millones adicionales están a cobrar en el cuarto trimestre de emisiones recientes.
Asimismo, Gas Natural Fenosa explicó que 509 millones ya fueron titulizados y cobrados, aunque hay 635 millones de déficit adicionales adquiridos en los nueve meses de 2012.
La multinacional confía seguir creciendo en el extranjero
Asimismo, el directivo de la multinacional aseguró que el año 2013 quizá será un poco peor en España en el terreno eléctrico y un poco más estable en el gasista, pero en cualquier caso muy parecido al actual y confió en seguir creciendo en el extranjero, donde destacó las posibilidades de Latinoamérica y la buena marcha de las ventas de gas internacionales.
También afirmó que Gas Natural Fenosa está «preparada» para una eventual rebaja a bono basura de la deuda española, y aseguró que su «rigor» financiero le permite «capear cualquier circunstancia» de este tipo.
Ganancias de 1.115 millones de euros hasta septiembre, un 0,1% más
La compañía obtuvo un beneficio neto de 1.115 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un aumento del 0,1% respecto al mismo periodo de 2011, pese a contar con una menor aportación de plusvalías por venta de activos.
La empresa destacó este beneficio «pese a contar con una menor aportación de plusvalías por venta de activos que sí tuvieron lugar en el ejercicio» anterior, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) consolidado fue de 3.827 millones de euros, un 8,1% superior al del mismo periodo del año anterior, «a pesar de un entorno macroeconómico, energético y financiero muy exigente, y gracias al adecuado equilibrio entre los negocios regulados y liberalizados en los mercados gasista y eléctrico y a la contribución creciente y diversificada de la presencia internacional», explicó la gasista.
Las actividades internacionales de Gas Natural Fenosa representaron el 42,7% del Ebitda hasta septiembre, frente al 36,3% del mismo periodo de 2011, y aumentaron un 27,2% su aportación al Ebitda consolidado del grupo. Este dato contrasta con la aportación al Ebitda de la actividad en España que hasta septiembre de este año representó un 57,3% frente al 63,7% en el mismo periodo del año anterior.
Para la compañía, los resultados obtenidos «ponen en valor los fundamentos del modelo de negocio de Gas Natural Fenosa, basado en un adecuado equilibrio entre los negocios regulados y liberalizados en los mercados gasista y eléctrico, con una contribución creciente y diversificada de la presencia internacional».
Asimismo, indicaron que «las desinversiones realizadas, la solidez y equilibrio del perfil de negocio, así como una estricta disciplina inversora y financiera, permitieron normalizar el nivel de endeudamiento, situándose en el 52,9% al 30 de septiembre de 2012, especialmente eficiente al estar caracterizado por una estructura, coste y vencimientos ajustados al perfil de los negocios» de la empresa. La cifra de negocio, creció un 20,3% entre los pasados meses de enero y septiembre, hasta sumar 18.418 millones de euros.
Las inversiones de Gas Natural Fenosa alcanzaron los 822 millones de euros, durante los nueve primeros meses del año, con una disminución del 1,2% respecto al mismo periodo del año anterior. España sigue siendo el principal destinatario, con el 63,5% de las inversiones consolidadas. En Latinoamérica, los principales focos de inversión en la región continuaron siendo México, Brasil y Colombia.
Por su parte, la deuda financiera alcanzó los 16.935 millones de euros, lo que supone un 52,9%, una caída del 2,4% respecto a los nueve primeros meses de 2011, cuando la deuda se situaba en los 17.349 millones de euros (54,5%).
La compañía que preside Salvador Gabarró apuntó que «si se descuenta el déficit de tarifa pendiente de recuperar a 30 de septiembre (1.357 millones de euros), la deuda neta se situaría en 15.578 millones de euros, equivalente a un nivel de endeudamiento del 50,8%».
El importe neto de la cifra de negocios hasta el 30 de septiembre de 2012 ascendió a 18.418 millones de euros, un aumento del 20,3% respecto al del mismo período del año anterior, principalmente por el «crecimiento de la actividad mayorista de gas en su conjunto tanto en el apartado de Aprovisionamiento y comercialización como de UF Gas».
A 30 de septiembre, la compañía tenía 5.093.000 puntos de suministro (un 1,4% más) y la red de distribución sumó 46.080 kilómetros. En términos homogéneos, la red se incrementó en 2.472 kilómetros.
En España, el importe neto de la cifra de negocios de la actividad de distribución de electricidad registró una disminución del 9,5% respecto al mismo periodo de 2011, mientras que el Ebitda fue de 465 millones de euros, un 13,1% menos, como consecuencia del «impacto negativo» estimado del Real Decreto-Ley 13/2012, de 30 de marzo, «por el que se adoptan medidas de corrección de desajustes entre costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista, y se establece una reducción de los ingresos regulados asociados a la actividad de distribución y gestión comercial del acceso», aclararon.
Las ventas de la actividad de electricidad fueron de 25.408 GWh, un 2,3% menos que en el mismo periodo de 2011. A 30 de septiembre de 2012, la compañía contaba con 3.767.000 puntos de suministro, con un crecimiento interanual del 0,7%.
Por su parte, el Ebitda de la actividad de electricidad en España (generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a tarifa de último recurso) fue de 666 millones de euros hasta septiembre, un 5,9% superior al alcanzado en el mismo periodo de 2011. El incremento se produjo por la «adecuada gestión de la evolución de los precios de los mercados de combustible y el cambio de mix de producción eléctrica con una menor producción hidráulica y su impacto en el coste de generación».
El precio medio ponderado del mercado diario en el periodo fue de 49,8 euros por MWh, cifra que se situó 0,16 €/MWh por debajo del acumulado hasta septiembre de 2011.
Desde Gas Natural-Fenosa aseguraron que la producción de energía eléctrica fue de 28.348 GWh, un 1,2% menos que en el mismo periodo de 2011. De esa cifra, 26.381 GWh corresponden a generación en Régimen Ordinario, mientras que la generación en Régimen Especial sumó 1.967 GWh.
Por todo ello, Villaseca se mostró «satisfecho» por los resultados obtenidos en el tercer trimestre del año, ya que «en un entorno muy duro» se mantuvieron los beneficios, subrayó.
Además, aseguró que la compañía sigue inmersa en la actualización de su plan estratégico, y confía en cerrar este año en torno a los resultados previstos.
Asimismo, el directivo explicó que Gas Natural Fenosa continúa «negociando con interés» hacerse con el 10% del gasoducto Medgaz, una operación que supondría completar el acuerdo estratégico firmado con la compañía argelina Sonatrach.
Por último, sobre el dividendo, decisión que se tomará en la reunión del consejo de administración de noviembre, indicó que es «altamente probable» que se mantenga porque «no hay decisión» de cambiar la política actual de la empresa.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir