Gas Natural Fenosa asegura que es «del todo imposible» no subir el precio del gas, si no hay un acuerdo con Sonatrach
En rueda de prensa, tras presentar los resultados del grupo en los nueve primeros meses del año, Rafael Villaseca explicó que, en las conversaciones iniciadas con la compañía argelina, «pretendemos llegar a un precio que permita su comercialización en España», de acuerdo con el contexto español y los precios de este mercado, «notablemente diferente» al de otros países. «No se trata de una política de maximizar volúmenes, sino de ver cuál es la situación del mercado español para ver cómo se pueden hacer las cosas».
Tras la entrada en funcionamiento del gasoducto Medgaz (que unirá la costa de Argelia con la de Almería) Sonatrach pasará a suministrar hasta un 55% del gas que llega a España. Por lo tanto, sus precios «sin duda marcarán el mercado español» que, a pesar de ser abierto, se verá afecado por este «efecto arrastre» y por esta «dinámica alcista».
Asimismo, el aumento de la cuota de Sonatrach por encima del 50% podría crear un «desacoplamiento» entre los precios medios del gas español (un mercado muy diversificado) y el resultante del laudo. Dicha revisión debería tener como resultado una modificación con carácter retroactivo de los precios del gas, dijo Villaseca.
«Incierto y no definitivo»
A pesar de todo, el consejero delegado de la compañía dejó claro que el impacto del laudo que da la razón a Sonatrach frente a Gas Natural Fenosa «es incierto y no definitivo». Se trata, por lo tanto, de un «terreno condicional, sujeto a su confirmación».
La compañía confía en que alguna de las vías abiertas surta efecto para evitar la subida de precio de cerca del 30% que pretende la empresa argelina. Por un lado, espera a la evolución de las aclaraciones solicitadas al Tribunal arbitral; además, la empresa española ha impugnado el laudo ante el Tribunal Federal de Suiza; y, finalmente, la compañía ha emprendido conversaciones con Sonatrach para revisar los precios y evitar así este «aumento de precios abusivo y desproporcionado».
Villaseca también incidió en que el asunto de Sonatrach afecta únicamente al 10% del resultado bruto de explotación (Ebitda) del Grupo y que, por lo tanto, «la compañía sigue creciendo y funcionando».
Finalmente, Villaseca aludió a los aprovionamientos con que cuenta Gas Natural Fenosa de cara a esta y a otras contingencias. La compañía calcula que su resultado consolidado de este año podría verse reducido hasta en 450 millones de euros, en el caso de que no prospere ninguna de las medidas con las que ha impugnado el laudo arbitral.
Reducir su deuda un 15% con la titulación del déficit tarifario
Asimismo, Gas Natural Fenosa cuenta con reducir su deuda casi un 15% de la mano de la titulización del déficit de tarifa eléctrica y de las desinversiones pendientes de cobro.
Según explicó el consejero delegado de la empresa, la compañía cuenta con una reducción adicional de su deuda de 322 millones de euros por desinversiones en los próximos meses (como los activos de transporte de electricidad vendido a Red Eléctrica, los ciclos combinados de Plana del Vent vendidos a Alpiq o el 35% de Gas Aragón, vendido a Endesa Gas).
Asimismo, la sociedad tiene «expectativas realistas» de una próxima materialización de la titulización del déficit de tarifa eléctrica y confía en que el proceso «comience a materializarse este mes (413 millones de euros de la parte de Gas Natural Fenosa corresponde al déficit exante de 2010).
Esta colocación permitirá convertir en deuda negociable cerca de 14.000 millones de euros del déficit de tarifa del sistema eléctrico que en la actualidad financian las principales compañías del sector. De los 19.800 millones de deuda de Gas Natural Fenosa, 1.662 millones corresponden a la parte del déficit de tarifa que esta empresa financia directamente.
«El proceso de titulización ya está en marcha, sólo pendiente de la definición de los tramos y del calendario», indicó Villaseca. Si se cumplen las previsiones, la primera emisión podría tener un valor cercano a 3.000 millones de euros.
Descontada la carga relacionada con el déficit de tarifa y con otros 300 millones de pasivo procedentes de desinversiones, Gas Natural Fenosa cifra su deuda en 17.800 millones, esto es, 3,8 veces el beneficio bruto de explotación (Ebitda).
El decreto del carbón es «injusto e inadevuado»
En cuanto al real decreto que incentiva la quema de carbón nacional en centrales térmicas, Villaseca afirmó que su contenido es «injusto» e «inadecuado» porque desplaza a otras centrales como las térmicas de carbón de importación o los ciclos combinados de gas.
Por este motivo, pidió una «compensación» a las centrales desplazadas similar a la que establecía el decreto inicialmente publicado en febrero, en el que se reconocía un pago por el lucro cesante que registraran las centrales desplazadas. El Gobierno retiró esta cláusula al considerar que no se ajusta a los principios de libre mercado de la Unión Europea.
Villaseca reclamó «medidas de compensación que compensen el daño que se crea». «En el real decreto inicial ya figuraban, y serían un excelente punto de partida», aseguró.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir