Gas Natural Fenosa asegura que «el déficit de tarifa cero para 2013 es alcanzable» y reclama al Gobierno una solución para el «pool» eléctrico

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del primer trimestre de la compañía, el consejero delegado de la compañía, afirmó que el Gobierno «hizo y está haciendo un importante esfuerzo» para reducir la deuda tarifaria, un problema «capital». Sin embargo, el déficit «persiste» y es generado por el conjunto de subsidios presente en el sistema eléctrico español».

En este sentido, una vez más, Villaseca aseguró que la mayoría de estos subsidios los perciben las energías de régimen especial y dentro de ello la energía solar, cuyo monto creció un 14% a pesar de que, en conjunto, producen «poca energía eléctrica».

El consejero delegado de la gasista insistió en que un 55% de los costes regulados del sistema eléctrico español son subsidios y que «este es el problema (del déficit) y no otro». Por lo que animó al Gobierno a que resuelva de forma «urgente» esta situación y lo haga de manera «razonable».

Villaseca afirmó que «ningún mercado puede sobrevivir si la mitad de la oferta eléctrica entra a coste cero y va subvencionada», lo que hace que el mercado mayorista español «claramente no funcione», por situaciones atípicas.

«No cabe en este momento hablar de un mercado normal de la electricidad en España, es un mercado hundido por razones regulatorias, y confiamos que se resuelva». «No es posible mantener la situación actual», debe cambiar «drásticamente» dijo el consejero delegado de Gas Natural Fenosa.

Villaseca aseguró que «la política de renovables» no es sólo la causa de este problema, sino también del exceso de costes regulados y del déficit de tarifa.

En abril, el mercado mayorista de electricidad marcó su precio mensual más bajo desde 2001, según se aprecia en la página web del Omel, debido a la abundancia de viento y lluvia, que provocó una fuerte participación de la eólica y la hidráulica, e hizo que durante muchas horas el precio de casación fuese cero.

«Lo que ha pasado en el primer trimestre pone sobre la mesa otra de las horribles consecuencias de las política de renovables», entre las que figuran no sólo «los extracostes y el déficit», sino también «una prioridad de despacho que hunde el mercado y lo hace desaparecer», afirmó el directivo.

El mercado mayorista «no funciona», y eso es «un problema muy serio», continuó, antes de indicar que el Ministerio de Industria ya ha hecho declaraciones en las que se aprecia que es «consciente» de esta deficiencia. «No es posible mantener la presente situación del pool», añadió.

Sobre la reforma energética en la que trabaja el Gobierno, Villaseca señaló que apenas hay margen para nuevos recortes a la distribución y que «la clave está en los más de 10.000 millones en subvenciones» que soporta la tarifa eléctrica, entre las que Gas Natural Fenosa citó las primas al régimen especial, las extrapeninsulares, el servicio de interrumpibilidad, el decreto del carbón y el bono social.

Junto a esto, expresó su confianza en que el déficit de tarifa sea cero en 2013 y dijo esperar «algún tipo de noticia positiva» acerca de los pagos por capacidad con los que se compensa a los ciclos combinados de gas por estar disponibles en caso de necesidad. «Si no se garantizan» mediante una «rentabilidad razonable, el sistema español va a quedar en precario», advirtió.

Ganancias de 411 millones, un 1% más, gracias al negocio exterior

En cuanto a los resultados del primer trimestre del año, Gas Natural Fenosa obtuvo hasta marzo un beneficio neto de 411 millones de euros, lo que supone un incremento del 1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En una comunicación al regulador bursátil, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía destacó que la actividad internacional y el «adecuado equilibrio» de su perfil de negocio permitieron «neutralizar el estancamiento» de sus negocios en España y el impacto de las modificaciones legislativas impulsadas por el Gobierno.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de este primer trimestre fue de 1.329 millones de euros, un 2,2% superior al del mismo período del año anterior, a pesar del entorno macroeconómico, energético y financiero «muy exigente». Ese incremento se explica por el aumento significativo de la comercialización de gas y por la mayor actividad del grupo en Latinoamérica.

Y es que siguiendo la tendencia de los últimos años, el peso de la actividad internacional siguió creciendo, y ya representa el 44,1% del total consolidado, dado que el beneficio bruto de explotación de las actividades internacionales creció un 8,1%, hasta suponer 586 millones de euros.

En cambio, la parte del Ebitda que proviene de las operaciones en España cayó un 2%, de forma que los negocios en España representan ahora un 55,9% del beneficio bruto de explotación de la multinacional.

Si se analizan los resultados por negocios, la distribución de gas en España se incrementó un 0,4% y aportó 225 millones de euros al beneficio operativo total de la compañía, mientras que la distribución de electricidad registró un descenso del 3,9%, hasta los 149 millones de euros de contribución al Ebitda.

En total, la distribución de gas de la compañía en este primer trimestre fue de 115.293 GWh, un 5,4% más, motivado por el aumento del 20,2% en Latinoamérica (56.261 GWh), ya que en Europa cayó un 5,7% (59.032 GWh).

En cuanto a la distribución de electricidad, el total (13.761 GWh) es un 5,1% inferior respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, debido a la caída del 4,6% en Europa (9.688 GWh) y del 6% en Latinoamérica (4.073 GWh).

Por su parte, el importe neto de la cifra de negocios de Gas Natural Fenosa creció un 4,3% entre enero y marzo, hasta alcanzar los 6.769 millones de euros.

Asimismo, la actividad de electricidad en España, lo que incluye la generación, la comercialización mayorista y minorista, y el suministro de electricidad a tarifa de último recurso, se vio afectada por las medidas fiscales aprobadas por el Gobierno y cedió un 4,8%, hasta los 239 millones de euros.

En cambio, el beneficio bruto de explotación de la distribución de gas en Latinoamérica creció un 17,8% este trimestre en comparación a los tres primeros meses de 2012, hasta suponer 172 millones de euros. En particular, Brasil aportó ya 86 millones de euros y Colombia unos 50 millones de euros.

Respecto a la distribución de electricidad en Latinoamérica, el Ebitda se recortó un 3,5%, hasta los 82 millones de euros, debido a que Gas Natural vendió su negocio en Nicaragua.

El negocio de electricidad en Latinoamérica, aportado por los activos de generación que la compañía tiene en México, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana, sumó un beneficio bruto de explotación de 70 millones de euros, un 22,8% más que en el mismo período de 2012.

En los resultados de este primer trimestre, destacaron especialmente los buenos resultados obtenidos por la multinacional en su actividad de aprovisionamiento y comercialización de gas, que creció un 31,6%, hasta suponer 250 millones de euros.

Gas Natural Fenosa también creció a dos dígitos (+15,5%) en su actividad de infraestructuras de gas, que ya aporta 67 millones de euros al beneficio bruto de explotación, mientras que Unión Fenosa Gas, participada al 50% por Gas Natural Fenosa, generó 13 millones de euros de Ebitda.

Villaseca reconoció que están «satisfechos» por la «solidez y equilibrio» de la compañía ante estos resultados que marcan una línea «continuada y de estabilidad» en las cuentas. En esta línea, destacó que la «clave» es el negocio internacional, que ya representa el 44% del Ebitda, del que algo más de la mitad (55%) proviene de Latinoamérica e indicó que en este trimestre, el mercado gasista se comportó de manera «más positiva que el negocio eléctrico«.

Las inversiones, por su parte, alcanzaron los 269 millones de euros durante los tres primeros meses del año, con un incremento del 18,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

España sigue siendo el principal destinatario, con el 57,7% de las inversiones consolidadas, aunque, en comparación con el mismo periodo del año anterior, éstas se redujeron un 17,4%. En Latinoamérica, los principales focos de inversión en la región continuaron siendo México, Brasil y Colombia.

Las inversiones financieras del primer trimestre de 2013 correspondieron, fundamentalmente, a la adquisición de una participación del 10% en Medgaz por 62 millones de euros, compañía que opera el gasoducto submarino Argelia-Europa.

Para 2013, señaló además, el grupo mantendrá el ritmo inversor de 2012, si bien lo hará a coste de un incremento del esfuerzo en Iberoamérica, donde se planteó crecer de forma «orgánica», aunque sin renunciar a analizar posibles adquisiciones.

Asimismo, reconoció que tiene una deuda financiera neta de 15.944 millones de euros, y situó el nivel de endeudamiento en el 50,9% a 31 de marzo. Si se descuenta el déficit de tarifa pendiente de recuperar (889 millones de euros), la deuda neta se situaría en 15.055 millones de euros, equivalente a un nivel de endeudamiento del 49,4%.

El 71,7% de la deuda financiera neta tiene un vencimiento igual o superior al año 2016 y la vida media de la deuda neta es de alrededor de cinco años.

En estos primeros tres meses de 2013, la compañía ya titulizó, a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), 371 millones de euros y aseguró haber cobrado en este primer trimestre 56 millones de euros, si bien todavía le restan 889 millones de euros de años anteriores. Pero, a día de hoy es de 720 millones de euros porque en lo que va de segundo trimestre ya percibieron 169 millones de euros.

El directivo explicó además que Gas Natural Fenosa tiene «muy avanzado» el nuevo plan estratégico para los próximos años y que lo presentará después de que se conozca la reforma energética del Gobierno.

Por otra parte, la compañía dirigida por Salvador Gabarró aprobó a mediados de abril una oferta de recompra en efectivo de una emisión de participaciones preferentes en efectivo a un 93% de su valor nominal. Se trata de una emisión del año 2003 de Unión Fenosa que sumaba 609 millones de euros.

Además, en la junta general de accionistas se aprobó una remuneración para el accionista por un importe total de 895 millones de euros, un 8,7% superior al distribuido el año anterior, situando el «pay out» en el 62,1%.

Villaseca aprovechó la conferencia para anunciar que Gas Natural Fenosa adelantará en un año su contrato con la estadounidense Cheniere para acceder a 5 bcm (5.000 millones de metros cúbicos) de gas, de modo que a partir del segundo semestre de 2016 ya podrá disponer de los primeros 3 bcm.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *