Gas Natural Fenosa advierte al Gobierno que congelar la luz creará centenares de millones más al déficit de tarifa

En rueda de prensa, Rafael Villaseca dijo que «suponemos que la idea de la Administración está en resolver lo que ha anunciado en un período relativamente corto de manera que se pueda retocar», pero «hay que insistir que la luz no se sube por capricho, se sube porque actualmente la tarifa no soporta los costes y hay un agujero que va incrementándose mes a mes».

Villaseca, aseguró que las últimas estimaciones apuntan a que el déficit de tarifa eléctrico podría superar este año los 5.000 millones de euros, frente al objetivo de 3.000 millones de euros fijado por ley para 2010.

En su opinión, la causa «clara» del déficit está en las primas al régimen especial (renovables y cogeneración), que han pasado de 1.243 millones en 2004 a 6.214 millones en 2009.

«El déficit debe resolverse cuanto antes cumpliendo compromisos legales y de forma que garantice la estabilidad de todo el sistema«, afirmó Villaseca, que confió en que el Gobierno resuelva «ya» esta situación porque de lo contrario este problema «estaría realmente fuera de control».

Por este motivo recordó que la compañía ha presentado, junto a la patronal eléctrica Unesa, un recurso contra la congelación de tarifas decretada por el Gobierno.

En su opinión, la solución pasa por un aumento de la tarifa eléctrica o por un recorte de las subvenciones a las renovables, ya que el resto de costes del sistema -como generación ordinaria, transporte o distribución- no presenta «mucho recorrido» y su impacto sobre el déficit de tarifa es menor.

Añadió que todas las vías posibles para corregir el déficit tendrán un «limitado impacto» en las cuentas de Gas Natural Fenosa e incluso no afectarán a su objetivo de lograr 5.000 millones de beneficio bruto de explotación (Ebitda) en 2012.

En este sentido, aseguró que los cambios en el marco regulatorio de las renovables o la creación de un impuesto a nucleares e hidráulicas tendrían un moderado impacto para la compañía, debido su baja exposición a estas fuentes de generación.

Los incentivos a la generación doméstica de carbón tendrían un efecto prácticamente nulo, en tanto que el establecimiento de pagos por capacidad para los ciclos combinados (generación de electricidad con gas) tendrían un efecto muy positivo para la compañía.

En cuanto a las primas a las renovables, Villaseca manifestó que «lo que no puede suceder es que haya unas determinadas subvenciones y luego las tarifas no las cubran». En este sentido, opinó que esta situación «es horrible» ya que «determinadas subvenciones significan determinadas tarifas. Eso es inevitable y es lo que se debe abordar».

El consejero delegado de la energética apuntó que lo fundamental es establecer una política de subvenciones «que sea adecuada» y que «no genere un efecto llamada innecesario» sobre las inversiones en renovables debido a las altas primas.

Según Villaseca, las energías renovables, además de ayudar a conseguir una economía medioambientalmente sostenible, deben también hacer sostenibles las cuentas de las empresas eléctricas.

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa afirmó que la generación con gas es «imprescindible» para respaldar a las tecnologías de renovables e insistió en la necesidad de introducir mecanismos de retribución a los ciclo combinados «no ligados a la producción» que garantice una rentabilidad razonable y cubra los contratos de gas.

«Es imposible que exista una política de renovables sin que exista una política de ciclos combinados», aseveró Villaseca, que aseguró que hay «total» unanimidad en la necesidad de resolver la retribución por capacidad de estas plantas.

Por otra parte, en cuanto a la actual negociación para un nuevo mix energético, reconoció que «se está trabajando mucho» e «intensamente».

Según añadió el directivo de la compañía, el modelo energético necesario para España debe servir para resolver el problema del déficit tarifario definitivamente.

«Estamos en la confianza de que eso no tarde mucho», pero «la actual incertidumbre o la actual congelación de tarifas, realmente no ayudan, si bien es cierto que confiamos en que los trabajos en curso den sus frutos en breve», aseveró Villaseca.

El laudo arbitral sobre su conflicto con Sonatrach será «inminente»

Por otra parte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa dijo que la publicación del laudo arbitral que debe resolver el conflicto entre el grupo español y la compañía estatal argelina Sonatrach por el precio de sus contratos de suministro de gas es «inminente», cuestión de «unas semanas», puesto que el proceso abierto a finales de 2007 en el Tribunal de Arbitraje de París está terminado.

Gas Natural (aún no fusionada con Unión Fenosa) y Sonatrach plantearon un arbitraje para resolver sus diferencias sobre el precio de dos contratos de suministro de gas -Sagane I y Sagane II– suscritos entre ambas compañías.

La empresa estatal argelina quería aplicar subidas de precios que, según Gas Natural, no estaban previstas en estos contratos, que regulan el suministro de gas natural que el grupo español recibe desde Argelia a través del gasoducto del Magreb.

Hace siete meses, en noviembre de 2009, el Tribunal de Arbitraje de Ginebra (Suiza), resolvió otro conflicto surgido entre Sonatrach, por un lado, y Repsol YPF y Gas Natural, por otro, tras la decisión de la compañía argelina de rescindir el contrato suscrito con las españolas para desarrollar el proyecto gasista de Gassi Touil (Argelia).

En su laudo, el tribunal rechazó las millonarias indemnizaciones que reclamaban las dos partes: 900 millones, en el caso de Sonatrach, y 1.200 millones, en el de Repsol y Gas Natural.

El laudo descartó la restitución de las inversiones realizadas por las empresas españolas, pero obligó a Sonatrach a comprarles su participación en la sociedad conjunta que habían creado para explotar la planta de licuefacción contemplada en el proyecto.

Gas Natural Fenosa advierte al Gobierno que congelar la luz creará centenares de millones más al déficit de tarifa

En rueda de prensa, Rafael Villaseca dijo que «suponemos que la idea de la Administración está en resolver lo que ha anunciado en un período relativamente corto de manera que se pueda retocar», pero «hay que insistir que la luz no se sube por capricho, se sube porque actualmente la tarifa no soporta los costes y hay un agujero que va incrementándose mes a mes».

Villaseca, aseguró que las últimas estimaciones apuntan a que el déficit de tarifa eléctrico podría superar este año los 5.000 millones de euros, frente al objetivo de 3.000 millones de euros fijado por ley para 2010.

En su opinión, la causa «clara» del déficit está en las primas al régimen especial (renovables y cogeneración), que han pasado de 1.243 millones en 2004 a 6.214 millones en 2009.

«El déficit debe resolverse cuanto antes cumpliendo compromisos legales y de forma que garantice la estabilidad de todo el sistema«, afirmó Villaseca, que confió en que el Gobierno resuelva «ya» esta situación porque de lo contrario este problema «estaría realmente fuera de control».

Por este motivo recordó que la compañía ha presentado, junto a la patronal eléctrica Unesa, un recurso contra la congelación de tarifas decretada por el Gobierno.

En su opinión, la solución pasa por un aumento de la tarifa eléctrica o por un recorte de las subvenciones a las renovables, ya que el resto de costes del sistema -como generación ordinaria, transporte o distribución- no presenta «mucho recorrido» y su impacto sobre el déficit de tarifa es menor.

Añadió que todas las vías posibles para corregir el déficit tendrán un «limitado impacto» en las cuentas de Gas Natural Fenosa e incluso no afectarán a su objetivo de lograr 5.000 millones de beneficio bruto de explotación (Ebitda) en 2012.

En este sentido, aseguró que los cambios en el marco regulatorio de las renovables o la creación de un impuesto a nucleares e hidráulicas tendrían un moderado impacto para la compañía, debido su baja exposición a estas fuentes de generación.

Los incentivos a la generación doméstica de carbón tendrían un efecto prácticamente nulo, en tanto que el establecimiento de pagos por capacidad para los ciclos combinados (generación de electricidad con gas) tendrían un efecto muy positivo para la compañía.

En cuanto a las primas a las renovables, Villaseca manifestó que «lo que no puede suceder es que haya unas determinadas subvenciones y luego las tarifas no las cubran». En este sentido, opinó que esta situación «es horrible» ya que «determinadas subvenciones significan determinadas tarifas. Eso es inevitable y es lo que se debe abordar».

El consejero delegado de la energética apuntó que lo fundamental es establecer una política de subvenciones «que sea adecuada» y que «no genere un efecto llamada innecesario» sobre las inversiones en renovables debido a las altas primas.

Según Villaseca, las energías renovables, además de ayudar a conseguir una economía medioambientalmente sostenible, deben también hacer sostenibles las cuentas de las empresas eléctricas.

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa afirmó que la generación con gas es «imprescindible» para respaldar a las tecnologías de renovables e insistió en la necesidad de introducir mecanismos de retribución a los ciclo combinados «no ligados a la producción» que garantice una rentabilidad razonable y cubra los contratos de gas.

«Es imposible que exista una política de renovables sin que exista una política de ciclos combinados», aseveró Villaseca, que aseguró que hay «total» unanimidad en la necesidad de resolver la retribución por capacidad de estas plantas.

Por otra parte, en cuanto a la actual negociación para un nuevo mix energético, reconoció que «se está trabajando mucho» e «intensamente».

Según añadió el directivo de la compañía, el modelo energético necesario para España debe servir para resolver el problema del déficit tarifario definitivamente.

«Estamos en la confianza de que eso no tarde mucho», pero «la actual incertidumbre o la actual congelación de tarifas, realmente no ayudan, si bien es cierto que confiamos en que los trabajos en curso den sus frutos en breve», aseveró Villaseca.

El laudo arbitral sobre su conflicto con Sonatrach será «inminente»

Por otra parte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa dijo que la publicación del laudo arbitral que debe resolver el conflicto entre el grupo español y la compañía estatal argelina Sonatrach por el precio de sus contratos de suministro de gas es «inminente», cuestión de «unas semanas», puesto que el proceso abierto a finales de 2007 en el Tribunal de Arbitraje de París está terminado.

Gas Natural (aún no fusionada con Unión Fenosa) y Sonatrach plantearon un arbitraje para resolver sus diferencias sobre el precio de dos contratos de suministro de gas -Sagane I y Sagane II– suscritos entre ambas compañías.

La empresa estatal argelina quería aplicar subidas de precios que, según Gas Natural, no estaban previstas en estos contratos, que regulan el suministro de gas natural que el grupo español recibe desde Argelia a través del gasoducto del Magreb.

Hace siete meses, en noviembre de 2009, el Tribunal de Arbitraje de Ginebra (Suiza), resolvió otro conflicto surgido entre Sonatrach, por un lado, y Repsol YPF y Gas Natural, por otro, tras la decisión de la compañía argelina de rescindir el contrato suscrito con las españolas para desarrollar el proyecto gasista de Gassi Touil (Argelia).

En su laudo, el tribunal rechazó las millonarias indemnizaciones que reclamaban las dos partes: 900 millones, en el caso de Sonatrach, y 1.200 millones, en el de Repsol y Gas Natural.

El laudo descartó la restitución de las inversiones realizadas por las empresas españolas, pero obligó a Sonatrach a comprarles su participación en la sociedad conjunta que habían creado para explotar la planta de licuefacción contemplada en el proyecto.

Gas Natural Fenosa advierte al Gobierno que congelar la luz creará centenares de millones más al déficit de tarifa

En rueda de prensa, Rafael Villaseca dijo que «suponemos que la idea de la Administración está en resolver lo que ha anunciado en un período relativamente corto de manera que se pueda retocar», pero «hay que insistir que la luz no se sube por capricho, se sube porque actualmente la tarifa no soporta los costes y hay un agujero que va incrementándose mes a mes».

Villaseca, aseguró que las últimas estimaciones apuntan a que el déficit de tarifa eléctrico podría superar este año los 5.000 millones de euros, frente al objetivo de 3.000 millones de euros fijado por ley para 2010.

En su opinión, la causa «clara» del déficit está en las primas al régimen especial (renovables y cogeneración), que han pasado de 1.243 millones en 2004 a 6.214 millones en 2009.

«El déficit debe resolverse cuanto antes cumpliendo compromisos legales y de forma que garantice la estabilidad de todo el sistema«, afirmó Villaseca, que confió en que el Gobierno resuelva «ya» esta situación porque de lo contrario este problema «estaría realmente fuera de control».

Por este motivo recordó que la compañía ha presentado, junto a la patronal eléctrica Unesa, un recurso contra la congelación de tarifas decretada por el Gobierno.

En su opinión, la solución pasa por un aumento de la tarifa eléctrica o por un recorte de las subvenciones a las renovables, ya que el resto de costes del sistema -como generación ordinaria, transporte o distribución- no presenta «mucho recorrido» y su impacto sobre el déficit de tarifa es menor.

Añadió que todas las vías posibles para corregir el déficit tendrán un «limitado impacto» en las cuentas de Gas Natural Fenosa e incluso no afectarán a su objetivo de lograr 5.000 millones de beneficio bruto de explotación (Ebitda) en 2012.

En este sentido, aseguró que los cambios en el marco regulatorio de las renovables o la creación de un impuesto a nucleares e hidráulicas tendrían un moderado impacto para la compañía, debido su baja exposición a estas fuentes de generación.

Los incentivos a la generación doméstica de carbón tendrían un efecto prácticamente nulo, en tanto que el establecimiento de pagos por capacidad para los ciclos combinados (generación de electricidad con gas) tendrían un efecto muy positivo para la compañía.

En cuanto a las primas a las renovables, Villaseca manifestó que «lo que no puede suceder es que haya unas determinadas subvenciones y luego las tarifas no las cubran». En este sentido, opinó que esta situación «es horrible» ya que «determinadas subvenciones significan determinadas tarifas. Eso es inevitable y es lo que se debe abordar».

El consejero delegado de la energética apuntó que lo fundamental es establecer una política de subvenciones «que sea adecuada» y que «no genere un efecto llamada innecesario» sobre las inversiones en renovables debido a las altas primas.

Según Villaseca, las energías renovables, además de ayudar a conseguir una economía medioambientalmente sostenible, deben también hacer sostenibles las cuentas de las empresas eléctricas.

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa afirmó que la generación con gas es «imprescindible» para respaldar a las tecnologías de renovables e insistió en la necesidad de introducir mecanismos de retribución a los ciclo combinados «no ligados a la producción» que garantice una rentabilidad razonable y cubra los contratos de gas.

«Es imposible que exista una política de renovables sin que exista una política de ciclos combinados», aseveró Villaseca, que aseguró que hay «total» unanimidad en la necesidad de resolver la retribución por capacidad de estas plantas.

Por otra parte, en cuanto a la actual negociación para un nuevo mix energético, reconoció que «se está trabajando mucho» e «intensamente».

Según añadió el directivo de la compañía, el modelo energético necesario para España debe servir para resolver el problema del déficit tarifario definitivamente.

«Estamos en la confianza de que eso no tarde mucho», pero «la actual incertidumbre o la actual congelación de tarifas, realmente no ayudan, si bien es cierto que confiamos en que los trabajos en curso den sus frutos en breve», aseveró Villaseca.

El laudo arbitral sobre su conflicto con Sonatrach será «inminente»

Por otra parte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa dijo que la publicación del laudo arbitral que debe resolver el conflicto entre el grupo español y la compañía estatal argelina Sonatrach por el precio de sus contratos de suministro de gas es «inminente», cuestión de «unas semanas», puesto que el proceso abierto a finales de 2007 en el Tribunal de Arbitraje de París está terminado.

Gas Natural (aún no fusionada con Unión Fenosa) y Sonatrach plantearon un arbitraje para resolver sus diferencias sobre el precio de dos contratos de suministro de gas -Sagane I y Sagane II– suscritos entre ambas compañías.

La empresa estatal argelina quería aplicar subidas de precios que, según Gas Natural, no estaban previstas en estos contratos, que regulan el suministro de gas natural que el grupo español recibe desde Argelia a través del gasoducto del Magreb.

Hace siete meses, en noviembre de 2009, el Tribunal de Arbitraje de Ginebra (Suiza), resolvió otro conflicto surgido entre Sonatrach, por un lado, y Repsol YPF y Gas Natural, por otro, tras la decisión de la compañía argelina de rescindir el contrato suscrito con las españolas para desarrollar el proyecto gasista de Gassi Touil (Argelia).

En su laudo, el tribunal rechazó las millonarias indemnizaciones que reclamaban las dos partes: 900 millones, en el caso de Sonatrach, y 1.200 millones, en el de Repsol y Gas Natural.

El laudo descartó la restitución de las inversiones realizadas por las empresas españolas, pero obligó a Sonatrach a comprarles su participación en la sociedad conjunta que habían creado para explotar la planta de licuefacción contemplada en el proyecto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *