Gas Natural estudia una operación rápida y sin socios en Unión Fenosa

El consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, ha dicho, en referencia a la posible compra del 45,3% de Unión Fenosa controlado por ACS, que «lo razonable» sería que esta operación «tomara el menor tiempo posible» y que, en este sentido, no se estudia una colaboración «con ninguna compañía».

En una conferencia con analistas e inversores convocada para presentar los resultados semestrales de Gas Natural, Villaseca se ha escudado en la confidencialidad de las conversaciones en curso para no dar detalles de la operación.

ACS mantiene conversaciones con varios grupos energéticos y uno de ellos es Gas Natural, se ha limitado a comentar Villaseca, quien sí ha insistido en que la gasista estudiará «con todo detalle» esta operación para ver si realmente le conviene.

A raíz de otra pregunta de los analistas, que han centrado su interés en el futuro del paquete del 45,3% de ACS en Unión Fenosa, Villaseca ha señalado que Gas Natural está interesada en los negocios vinculados al gas y la electricidad del grupo presidido por Pedro José López Jiménez.

El pasado jueves, Gas Natural comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que había iniciado conversaciones con ACS para adquirir la participación de la constructora en Unión Fenosa.

Abrir el mercado eléctrico

«Es necesario abrir el mercado eléctrico», que todavía «no está liberalizado» en España, ha afirmado el consejero delegado de Gas Natural, antes de insistir en que la compañía dispone de un plan estratégico que contempla crecimientos orgánicos del negocio, pero que siempre se estudiarán las oportunidades que surjan en el mercado, como ocurre con el paquete de ACS en Unión Fenosa.

Villaseca también se ha referido a la compañía francesa GDF Suez, el tercer mayor accionista de Gas Natural, con el 11,3%, del que ha dicho que «era y es un competidor directo», pero que «no ha cambiado la relación».

También ha reiterado que Gas Natural sigue estudiando oportunidades de inversión en Estados Unidos y el Mediterráneo, aunque por ahora «no hay nada concreto».

Respecto al acuerdo marco firmado hace unos días con la rusa Gazprom, Villaseca ha indicado que se trata de un «acuerdo de principios que tiene que ser desarrollado en los próximos meses».

Sebastián prefiere una «solución española»

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, reiteró que prefiere «una solución española» en la reordenación del sector eléctrico, aunque no interfiere para que se produzca, e insistió en que la tarea del Ejecutivo se limita a vigilar para que no perjudique a los consumidores.

«Nosotros siempre hemos dicho que la solución española nos gusta, pero una cosa es preferir y otra interferir«, dijo Sebastián tras comparecer en la Comisión de Industria del Congreso.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *