Gas Natural estima que el proyecto de gasoducto de Doñana estará en marcha en tres años después de la concesión de las autorizaciones
Las fuentes han explicado que Petroleum Oil & Gas «lleva operando 30 años yacimientos de gas de Marismas sin afectación medioambiental», tiempo durante el que «se han extraído cerca de 13.000 GWh de gas, equivalente a siete años de consumo convencional de Andalucía».
Han precisado asimismo que las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) los días 28 y 29 de enero de 2013 «representan un paso importante en el proyecto de almacenamiento subterráneo de gas natural de Marismas».
En ese sentido, han resaltado que estas DIA «recogen las aportaciones de diversas administraciones nacionales, autonómicas y locales, así como de algunas organizaciones conservacionistas» y las mismas «perfeccionan el proyecto propuesto y garantizan el máximo respeto al medio en el que se ubica, tanto en la fase de construcción como en la de operación».
Gas Natural ha explicado que tras la aprobación de las DIA, el proyecto continua con su tramitación administrativa en la Junta de Andalucía, que debe dar la autorización ambiental, y en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que debe conceder la autorización administrativa, de forma que «una vez que cuente con todas las autorizaciones, el proyecto puede estar en marcha en tres años».
La inversión en el proyecto es de, aproximadamente 200 millones de euros.
El proyecto de Marismas, que ha sido presentado ante todos los órganos competentes, tiene dos fases, de forma que en una primera, la compañía extraerá el gas que aún queda en los yacimientos, calculado en 7.000 GWh.
En una segunda fase, cuando ya se haya extraído el gas, el yacimiento volverá a tener su función original de almacén natural de gas, de manera que las fuentes aclaran que «no se va a construir un almacenamiento, se usará el ya existente que ha sido creado por la naturaleza».
Asimismo, han recordado el Gobierno de España autorizó en julio de 2011 la actividad del almacenamiento de Marismas, que se incluye en la red básica de gas natural y está incluido en la ‘Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016. Desarrollo de las redes de transporte’.
Han resaltado que las actividades de producción y de almacenamiento de gas de Marismas «serán una herramienta para el desarrollo de la actividad industrial y comercial de la zona«.
Además, han explicado que de las redes previstas hay 18 kilómetros que bordean el Parque Nacional, que «quedan completamente fuera del Espacio Natural de Doñana», y que «aprovechan el trazado del gasoducto existente, salvo en la zona de La Bajona, de tal forma que se evita la laguna estacional que constituye una zona de campeo de aves». Asimismo, destacan que el gasoducto «discurre por caminos, pistas y cortafuegos, con lo que se minimizan las afecciones sobre el medio».
Este almacén completará el sistema gasista de Andalucía «proporcionándole importantes ventajas operativas y estratégicas» y supondrá una capacidad de almacenamiento de 10.000 GWh, «es decir, un tercio de la existente en la actualidad en España«.
Junta de Andalucía estará «atenta» al cumplimiento de indicaciones medioambientales de proyecto de Gas Natural en Doñana
El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas, ha anunciado que la administración autonómica estará «atenta» al cumplimiento «estricto» de las indicaciones medioambientales en el proyecto para la utilización del subsuelo del Parque Nacional de Doñana al objeto de la producción y almacenamiento de gas natural, proyecto que lidera la compañía Petroleum Oil Gas-España, filial de Gas Natural Fenosa.
En declaraciones a los periodistas, Planas ha recalcado la consideración de Doñana como «un monumento de la biodiversidad que los andaluces apreciamos y, lógicamente, defendemos, en una tarea que llevan a cabo los gobiernos de Andalucía y España y la Unión Europea».
«En las últimas horas hemos tenido noticias de cuatro proyectos, dos dentro del parque natural y los cuatro fuera del parque nacional, para utilizar como depósito antiguas explotaciones extractivas de gas», ha indicado el titular autonómico de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, recordando que, en materia de hidrocarburos, la competencia es del Ejecutivo central, tanto del Ministerio de Industria, Energía y Turismo como, en materia ambiental, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
A este respecto, Planas ha confirmado que la Junta «ha sido consultada», ante lo cual la administración regional ha trasladado «consideraciones jurídicas de respeto medioambiental» y la necesidad de seguir las indicaciones del Instituto Geológico y Minero.
Así, estas condiciones, «muy importantes», deben cumplirse de forma «estricta» para llevar adelante la iniciativa, ya que, ha apostillado, «la protección del medio ambiente, y lógicamente la de Doñana, es una prioridad».
El proyecto se localiza en el término municipal de Almonte, provincia de Huelva, y su objeto es la dotación de infraestructuras, adecuación y desarrollo de los emplazamientos gasíferos que conforman la zona de Saladillo, para el manejo adecuado y seguro de los caudales de producción de gas y posterior almacenamiento del mismo, en caso que dicho almacenamiento resultase viable. El proyecto cuenta ya con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La compañía ya disfrutaba de las concesiones de explotación de yacimientos de hidrocarburos en los parajes de Marismas A, B-1 y C-2, si bien ahora logra, además, la autorización de almacenamiento subterráneo de gas.
Para ello se procederá a la construcción de un gaseoducto de interconexión de 18.169 metros que sustituirá al existente en la actualidad que recorrerá los parajes de Saladillo y Rincón, en sustitución de otro ya existente, cuya traza discurrirá principalmente por el antiguo trazado, aprovechando los caminos y pistas existentes.
UPyD pregunta a la Eurocámara si el proyecto de Gas Natural en Doñana es «compatible» con la Directiva de Hábitats
El eurodiputado de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) Francisco Sosa Wagner ha registrado en el Parlamento Europeo una pregunta en la que cuestiona a la Cámara sobre si «tiene conocimiento» del proyecto del gasoducto de Gas Natural en el Parque Natural de Doñana y si éste es «compatible» con la denominada Directiva de Hábitats.
En esta pregunta parlamentaria, UPyD recuerda que las actuaciones proyectadas se localizan sobre espacios incluidos en la Red Natura 2000 (en concreto, en el lugar de importancia comunitaria y la zona de especial protección para las aves de Doñana y el LIC Doñana Norte y Oeste), dentro de los límites del Espacio Natural Doñana, «declarado humedal Ramsar y reserva de la biosfera, coincidiendo, además, con varios hábitats de interés comunitario, al desenvolver su vida especies amenazadas o de especial interés».
Por ello, quiere saber si la aprobación por parte del Gobierno de la resolución de la declaración de impacto ambiental del proyecto «para realizar sondeos e instalar un gasoducto en las marismas orientales del entorno del parque natural de Doñana» es «compatible» con la mencionada Directiva comunitaria.
WWF pide a la Junta de Andalucía que emita un informe contrario al proyecto de Gas Natural en el parque natural de Doñana
La organización de conservación de la naturaleza WWF ha pedido a la Junta de Andalucía que emita un informe negativo y contrario al proyecto de Gas Natural en Doñana, ya que la zona afectada es parque natural.
Así, el portavoz de WWF en Doñana, Juanjo Carmona, ha explicado que el proyecto de Saladillos se ubica en zona A de parque natural, lo que supone que es un espacio dedicado a la conservación de las especies de flora y fauna que allí habitan, como el lince ibérico, el Milano Real, o el Buho Real.
Además, critica que la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, distinga tres proyectos, cuando en realidad se trata de un proyecto conjunto que afecta a todo el espacio.
Concretamente, las dos DIAs se refieren al proyecto de Saladillos; al proyecto Alcázar, marismas C1, que afecta al corredor del Guadiana y al de marismas oriental B1 y C1, en Almonte e Hinojos.
Carmona asegura que con la concesión de las competencias a la comunidad autónoma, la Junta no distingue entre espacio natural o nacional porque considera que este área es una sola unidad. «Ahora no pueden separarlo porque les convenga. El Consejo de Participación de Doñana es uno para todo el espacio», ha afirmado.
Aunque las autoridades entienden que el proyecto no incluye actividades nuevas, para WWF el proyecto ahora toma «unas dimensiones y adquiere una permanencia en el tiempo que no es positivo».
«Hay que ver qué prima más, si los intereses de una empresa privada o la conservación de un espacio natural», ha apostillado, al tiempo que ha adelantado que están estudiando distintas alternativas para frenar el proyecto, entre otras, probablemente llevarán la cuestión a Bruselas.
Hinojos (Huelva) asegura que el proyecto para el almacenamiento de gas natural en Doñana aportará «riqueza y empleo»
El alcalde de Hinojos (Huelva), Miguel Ángel Muriel (PSOE), se ha pronunciado sobre la luz verde que ha dado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para la utilización del subsuelo del Parque Natural de Doñana para la producción y almacenamiento de gas natural. Al respecto, ha asegurado que confía en la viabilidad del proyecto, así como que este aportará «riqueza y empleo» al municipio.
El primer edil ha remarcado, no obstante, que todas las administraciones, incluido el Ayuntamiento de la localidad, serán «muy celosas» sobre el cumplimiento «estricto» de las indicaciones medioambientales en el proyecto.
En este sentido, ha indicado que «en estos momentos de crisis es positivo todo lo que sea invertir en infraestructuras que generen empleo», a lo que ha añadido que «si el Gobierno ha aprobado el proyecto es porque todos los informes técnicos son favorables para ello», ya que en un espacio de «tan alta sensibilidad nada se hace aleatoriamente».
Por ello, ha asegurado que en la localidad estarán «expectantes» para ver cómo se plantea y cuándo comenzará el proyecto que, según ha insistido, «aportará riqueza a la zona».

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir