Gas Natural descarta despidos y situará su sede en Barcelona
Gas Natural ha descartado despidos a raíz de la operación de compra de Unión Fenosa, mientras considera «lógico» que la sede del grupo resultante, que facturará de entrada 18.097 millones de euros al año, se sitúe en Barcelona, donde la gasista tiene su edificio corporativo.
«Finalmente hemos conseguido la ansiada convergencia de gas y electricidad», ha afirmado en rueda de prensa el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, antes de añadir que la idea es mantener las marcas de los grupos, que son «conocidas y muy estables en sus zonas».
En cuanto al posible impacto de la operación en los precios que pagan los clientes por la luz y el gas, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, ha dicho que pretender que la fusión de ambas compañías altere las tarifas «es mucho suponer», y ha matizado que en ningún caso perjudicará a los usuarios.
Gabarró ha descartado que esta operación, acordada con la constructora ACS, vaya a despertar rechazo en parte de la clase política, como ocurrió durante el intento de compra de Endesa en 2005, y ha detallado que telefoneó a miembros del Gobierno y de la oposición del «más alto nivel», quienes le expresaron su satisfacción por el acuerdo.
«El último tren no pasa nunca», ha sentenciado Gabarró al ser preguntado sobre la compra frustrada de Endesa, al tiempo que ha calificado de «histórico» para Gas Natural el acuerdo alcanzado con ACS para hacerse con su 45,3% de Unión Fenosa en tres fases.
El grupo resultante, del que todavía se desconoce el nombre, competirá «en la Champions League», muy cerca de los líderes del sector en España -Endesa e Iberdrola- y con un perfil «muy diversificado», aunque con un tamaño todavía inferior al de «los monstruos europeos», ha admitido Villaseca.
En plena rueda de prensa, Gabarró y Villaseca han anunciado que una decena de bancos y cajas, entre ellos el Banco Santander, Barclays, La Caixa, Caja Madrid, BNP, ING y UBS, aportarán algo más de 17.000 millones de euros para financiar «a un precio razonable» la operación, que obligará a lanzar un opa a principios de 2009 en la que Gas Natural espera una alta aceptación.
Estas entidades participarán en la financiación tanto de la adquisición de la participación de la empresa ACS en Unión Fenosa, como en la de la posterior Oferta Pública de Adquisición de acciones de esta compañía. Los diez bancos con los que Gas Natural ha llegado a un acuerdo son Banco Santander, Barclays, BNP Paribas, la Caixa, Cajamadrid, Citibank, ING Belgium, Societé Générale, The Royal Bank of Scotland y UBS.
Gas Natural asegura así la financiación necesaria para cubrir toda laoperación anunciada ayer tras alcanzar un acuerdo con ACS que valora el 100% del capital de Unión Fenosa en 16.757 millones de euros, e implica una prima del 15,0% sobre el precio de cierre del martes 29 de julio de 2008, y del 29,4% sobre el precio medio de Unión Fenosa durante los últimos doce meses.
«Con la que cae, hemos sido capaces de financiar toda la operación menos de 24 horas después de firmar el acuerdo», ha subrayado el presidente de Gas Natural, quien ha ironizado a continuación: «Háganse cargo de lo mala que es la operación».
El presidente de la gasista ha manifestado que con este movimiento en el mercado energético «todo el mundo gana»: tanto los accionistas como la parte vendedora (ACS), pasando por los trabajadores, que dispondrán de «nuevas perspectivas de desarrollo profesional», y también España, que verá mejoradas sus garantías de suministro.
Respecto a la plantilla, Villaseca ha detallado que en los casos de duplicidad se dejarán de subcontratar algunas actividades para que esas tareas sean desempeñadas por el personal del grupo, al tiempo que Gabarró ha dicho que se creará un equipo directivo que estará integrado por cargos de ambas compañías.
«Nosotros sabemos mucho de gas y poco de electricidad» y Unión Fenosa, a la inversa -ha explicado Gabarró-, por lo que se escogerá «al mejor en cada puesto, independientemente de donde proceda».
Gas Natural no prevé que existan problemas con las autoridades de defensa de la competencia porque el grado de solape es «mínimo», en palabras de Villaseca, quien ha ahondado en la necesidad, de cara al futuro, de desinvertir en activos no estratégicos, lo que aportará unos 3.000 millones de euros.
Gabarró también ha dicho no tener «ni idea» de si Suez, que controla el 11,3% de Gas Natural, acudirá o no a la ampliación de capital por valor de 3.500 millones de euros que permitirá financiar una parte de la operación.
Tras la fusión con Unión Fenosa, que aportará ventajas financieras y fiscales, Gas Natural prevé mantener su política de dividendos y conservar activos estratégicos como los de Reganosa, las dos plantas nucleares y el negocio de las renovables.
«No vamos a desinvertir nada importante en Galicia», ha asegurado Gabarró ante el interés de los medios de comunicación de esa comunidad autónoma, con cuyo presidente, Emilio Pérez Touriño, conversó ayer para transmitirle un mensaje de tranquilidad.
GDF Suez podría participar en ampliación de capital de Gas Natural
Por su parte, el grupo energético francés GDF Suez señaló que es muy posible que participe en la ampliación de capital que lance la española Gas Natural -en la que es el tercer accionista– para financiar la compra de Unión Fenosa, aunque primero examinará con detenimiento las condiciones de la operación.
«Hay una fuerte posibilidad» de que GDF Suez responda a la ampliación de Capital de Gas Natural, señaló un portavoz de la compañía francesa, quien puntualizó que «no es seguro» y añadió que «vamos a mirar con interés este aumento de capital» y analizar si se cumplen los criterios de inversión de GDF Suez para tomar una decisión.
Eni tratará con Gas Natural sobre Unión Fenosa Gas
Por otro lado, el grupo de hidrocarburos Eni ha mostrado su interés en hablar con Gas Natural sobre el futuro de la empresa que controla junto a Unión Fenosa en el sector del gas dijo el consejero delegado de la italiana, Paolo Scaroni.
Scaroni indicó que miran «con gran atención a Unión Fenosa» y tienen «la intención de hablar con Gas Natural» sobre Unión Fenosa Gas, la empresa que controla al 50% con la eléctrica española. El responsable de ENI recordó que la italiana tiene derecho de prelación en el caso de venta de Unión Fenosa Gas, y que los analistas fijan el valor actual de su participación entre 2.500 y 4.000 millones de euros.
Miquel Valls expresa su satisfacción
El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, ha expresado su «satisfacción» por el acuerdo de compra del 45,3% que tiene ACS en Unión Fenosa por parte de Gas Natural.
Valls, que también es consejero de Gas Natural y asistió a la reunión en la que se aprobó la operación, ha expresado su opinión «como empresario catalán y como presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir