Gas Natural cree que este año «no va a existir déficit» y ve problemas «muy moderados» en el sistema gasista
Así lo señaló durante la presentación de los resultados del primer trimestre el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, que vaticinó el fin del déficit tarifario asegurando que, en caso de persistir, «nunca será apreciable».
Villaseca explicó que la corrección del desajuste entre los ingresos y los costes del sistema se producirá por el aumento de los ingresos a través del incremento de peajes, en un 12%, hasta los 19.215 millones, la disminución de los costes de distribución y los costes asociados, con una «importante» reducción del 22% de los subsidios, especialmente centrada en las energías del antiguo régimen especial (renovables, cogeneración y residuos), con unos 1.700 millones menos.
«Es más que probable que consigamos por fin un equilibrio en las cuentas del sistema», indicó Villaseca, que subrayó la «enorme diferencia» entre la situación del sistema eléctrico respecto al gasista, cuyo déficit en 2013 se situó en 26 millones, si bien acumula un desajuste superior a los 300 millones.
En su opinión, el desajuste registrado en el sistema gasista es «absolutamente manejable» como para que no crezca e incluso se reduzca, sobre todo teniendo en cuenta la subida «moderada» de peajes.
Prevé legislación del sistema gasista
En este sentido, Villaseca explicó que desde el Ministerio de Industria se está recabando la opinión de las compañías y del sector gasista para resolver un problema, algo que a su juicio «no es un problema de hacer» y «no requiere en absoluto medidas de gran alcance», ya que «no ha arrastrado un problema estructural«.
En cualquier caso, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa dijo prever que el marco legislativo para el sector gasista se apruebe en el último trimestre del año, aunque esta fecha es una «opinión personal».
Preguntado por la tesis de que la eventual entrada en funcionamiento del almacén subterráneo de gas del proyecto Castor, situado frente a Vinarós (Castellón) y el Delta del Ebro, podría elevar en 200 millones el déficit de tarifa del sistema gasista, Villaseca subrayó que ese proyecto produce ingresos y añadió que «no entiende» que deba generar déficit. Asimismo, remarcó que ese proyecto no tiene una «relación directa con la distribución».
Además, Villaseca reivindicó que «se tomen medidas para incrementar la distribución de gas en España» como forma de «poner en funcionamiento infraestructuras de regasificación y de transporte que están infrautilizadas».
Por ello hizo hincapié en la necesidad de crecer en distribución en un país «poco gasificado», a pesar de que «en plena crisis» ha tenido que atender un 5% más de demanda y «sigue creciendo», y apostó por aumentar el consumo industrial y residencial, y organizar el «tema complejo» de la hibernación de manera «económicamente más solida y sostenible», reclamando una solución al problema de los ciclos combinados, puesto que «se les echa» del sistema y a la vez «no se pueden cerrar».
En este sentido, añadió que esas medidas para impulsar la distribución, más los propios ajustes de la compañía para ganar en eficiencia, «van a paliar de forma amplia cualquier posible ajuste que pueda venir».
En cualquier caso, Villaseca dijo confiar en que la regulación prevista para el sistema del gas sea «razonable» y no suponga un ajuste «significativo» sobre sus cuentas, de las que apuntó que la tónica de menos ventas en España y más en el exterior perdurará este año y en 2015.
Gas Natural dice que podría proveer gas si la crisis ucraniana lo requiere
El consejero delegado de Gas Natural Fenosa aseguró que la multinacional podría llegar a suministrar gas al continente europeo si la crisis en Ucrania lo requiriera. En una conferencia con analistas, Villaseca aseguró que Gas Natural tiene «la mayoría» de operaciones de aprovisionamiento y de ventas de gas «cerradas», pero matizó que, ante circunstancias excepcionales, «siempre hay posibilidad de desvíos» o de «dejar de atender» a algunos mercados o atenderlos «de otras maneras». De requerirse suministro de gas por problemas derivados del conflicto, «haríamos cosas para poder colaborar», dijo Villaseca.
Tal como ya hizo en la última junta general de accionistas de la compañía, Villaseca insistió en que España es una «alternativa» al suministro al gas ruso, ya que la Península Ibérica es «un auténtico portaviones para la entrada de gas en Europa» por las ocho plantas de regasificación de las que dispone, aunque reconoció que el único problema que hay es la insuficiente interconexión con Francia.
En otro sentido, Villaseca sostuvo que no se espera ninguna solución «en el corto plazo» en Egipto, si bien confía en que cuando se regularice la seguridad política se aborde «inmediatamente» la política energética.
Gas Natural admite interés en la privatización de la colombiana Isagen
Rafael Villaseca también admitió interés por parte de la multinacional española por participar en el proceso de privatización de la compañía colombiana Isagen.
Villaseca aseguró que Isagen es una «empresa excelente» que el gobierno colombiano quiere privatizar, «aunque ahora está suspendida judicialmente por diferencias más en el ámbito político que en el económico«.
El directivo de la multinacional española aseguró desconocer cuándo se resolverá este proceso y si finalmente las condiciones «encajarán o no» a Gas Natural.
Impacto regulatorio en el resultado
Gas Natural registró un beneficio neto de 402 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 2,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior (411 millones), por el impacto regulatorio en España, la depreciación de las monedas internacionales, fundamentalmente latinoamericanas, y la ausencia de resultados procedentes de la enajenación de activos.
El importe neto de la cifra de negocios bajó un 5,5% entre enero y marzo, hasta los 6.284 millones de euros. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 1.224 millones en los tres primeros meses del ejercicio, con un descenso del 4,7% en comparación con un año antes.
Villaseca indicó que el impacto de las medidas regulatorias en España se diluirá en el resto del año, puesto que muchas de las medidas afectaron ya a los resultados de la compañía a partir del 1 de julio de 2013.
El consejero delegado de Gas Natural señaló que el impacto de la legislación correspondientes a los ejercicios 2012 y 2013 supondrá un total de 600 millones anuales, mientras que las implementadas este año supusieron 73 millones menos de Ebitda hasta marzo y afecta a las actividades de distribución y generación de electricidad en España.
Asimismo, el «problema» de las depreciaciones de las monedas latinoamericanas perderá en los próximos meses sus «connotaciones negativas», y la compañía espera que el fenómeno climatológico entre en situaciones «más equilibradas».
Asimismo, el impacto en el Ebitda de la depreciación de las monedas en su traslación a euros es 44 millones superior al del primer trimestre de 2013, fundamentalmente debido a la depreciación del real brasileño y del peso colombiano.
Sin tener en cuenta estos dos impactos, el Ebitda gestionable hasta marzo ascendería a 1.344 millones, un 4,6% más respecto al mismo período del año anterior.
No obstante, a pesar de los impactos en el resultado del trimestre, la compañía mantiene los objetivos marcados en la actualización de su Plan Estratégico 2013-2015, ya que la revisión establece «objetivos realistas, adaptados al contexto macroeconómico, energético y sobre todo al importante impacto regulatorio».
En cuanto al dividendo, el pasado 8 de enero de 2014 Gas Natural Fenosa distribuyó un dividendo a cuenta en efectivo con cargo a los resultados del ejercicio 2013 de 0,393 euros por acción. El pago del dividendo complementario de 0,504 euros en efectivo por acción será realizado el próximo 1 de julio.
El Ebitda de las actividades internacionales disminuyó en un 10,9% debido a la traslación a euros de las monedas, y representó un 39,3% del total consolidado, frente al 42% en el mismo período del año anterior.
Por el contrario, el Ebitda proveniente de las operaciones en España se redujo un 0,3%, si bien aumentó su peso relativo en el total consolidado hasta el 60,7%.
La deuda financiera neta de la compañía energética alcanzó a 31 de marzo los 14.172 millones, con un ratio de endeudamiento del 48%.
Por su parte, las inversiones materiales e intangibles del período alcanzan los 357 millones, con un incremento del 84% respecto a las del mismo período del año anterior, debido fundamentalmente a la incorporación en marzo de este año del buque metanero ‘Ribera del Duero’, de 170.000 metros cúbicos de capacidad, bajo régimen de arrendamiento financiero.
Por ámbito geográfico, las inversiones en España, excluyendo el buque metanero, disminuyeron un 18,8%, mientras que las inversiones en el ámbito internacional aumentaron un 10,4%.
El Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 227 millones, con un crecimiento moderado del 0,9%, y las ventas de la actividad regulada de gas en España en su conjunto descendieron en 5.696 gigavatios hora (GWh), un 10% menos.
A 31 de marzo, la compañía tenía 5.184.000 puntos de suministro (1%) y la red de distribución alcanzó los 47.966 kilómetros, un 2,4% más.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir