Gas Natural amplía su capital en 3.502 millones y ve «más que probable» su fusión con Fenosa
Esta ampliación supondrá la emisión de 447,8 millones nuevas acciones, es decir, una acción nueva por cada una antigua, a un precio de 7,82 euros por título, lo que supone un descuento del 36,8% respecto al cierre cotizado del pasado lunes.
Rafael Villaseca, consejero delegado de la gasista, explicó que «la emisión de la ampliación aprobada está garantizada por los dos accionistas mayoritarios de Gas Natural». Por una parte, Criteria que, con un 37,5%, asegurará 1.313 millones de euros al suscribir 167,9 millones de acciones, mientras que Repsol YPF, con un 30,8% de participación, pondrá sobre la mesa 1.080 millones de euros, lo que supone 138,1 millones de acciones.
Junto a ellos, participará un sindicato de bancos (formado por UBS, Santander, BNP, SocGen, Citigroup, Barclays, ING y La Caixa) que aportará 1.108 millones de euros, lo que equivale a 141,8 millones de acciones. A pesar de que la emisión estaba asegurada con el respaldo de Criteria y Repsol, Villaseca afirmó que se acudió finalmente a los bancos para «dar seguridad» a los accionistas minoritarios, al tiempo que «la operación se lleve a cabo en términos de mercado y no disminuya el freefloat«.
Respecto a las intenciones del grupo francés GDF Suez, accionista de la compañía, el consejero delegado dijo desconocer si están interesados en acudir a la ampliación de capital, aunque remarcó que “dado el atractivo de la operación, sería lo lógico». En todo caso, Villaseca afirmó que «aún tienen días para manifestarse», hasta que concluya el proceso de suscripción.
Aprobado el pago de un dividendo extraordinario
Villaseca admitió que, tras esta ampliación, el valor teórico de la cotización de Gas Natural caerá. Por eso, la Junta de Accionistas aprobó el pago de un dividendo extraordinario de 90 millones de euros (con cargo a reservas), lo que se traduce en 0,10 euros por acción, y que se añadirá al dividendo complementario anunciado en enero de 358 millones de euros. De esta forma, el dividendo total en 2008 ascenderá a 663 millones de euros, lo que supone un layout del 63%.
Tanto Salvador Gabarró, presidente de Gas Natural, como Rafael Villaseca destacaron la «excelente oportunidad» para invertir en «un sector estratégico», por lo que invitaron a los accionistas minoritarios a acudir a la ampliación «con total garantía».
Por su parte, los accionistas minoritarios apoyaron la compra de Unión Fenosa y felicitaron a la dirección por sus gestiones, aunque se mostraron reticentes respecto al precio y al endeudamiento que deberá asumir Gas Natural. Sin embargo, Villaseca explicó que la compra de Unión Fenosa «se ha realizado a un precio en línea con lo pagado en operaciones similares en Europa desde 2005».
Lo que está claro es que Gas Natural se enfrentará a una deuda cercana a los 20.000 millones de euros como consecuencia de esta operación. No obstante, Villaseca aseguró que “una vez que se vendan los activos previstos, nuestro endeudamiento estará en línea con la media del sector, en torno al 50%”
En cuanto a los plazos, Villaseca destacó que «la ampliación de capital se cerrará previsiblemente en abril, en paralelo con la aprobación del folleto de la opa, aunque dependerá del calendario que marque la CNMV». Sobre este mismo punto se refirió Salvador Gabarró al asegurar que la «integración» con Unión Fenosa «avanza ordenadamente y según los plazos marcados el pasado mes de julio».
Una «más que probable» fusión entre Gas Natural y Unión Fenosa
Asimismo, el presidente de Gas Natural y Unión Fenosa aseguró la «más que probable» fusión entre ambas compañías, tras la opa que lanzará en breve la gasista, «aunque habrá que ver qué porcentaje de las acciones queda en manos de los accionistas minoritarios».
En todo caso, la nueva compañía tendrá 11,5 millones de clientes en el mundo y se convertirá en la tercera eléctrica en el merado ibérico, después de Endesa e Iberdrola.
A pesar de no haber tomado una decisión al respecto y no estar definidas las condiciones de esta posible fusión, lo que si es seguro es que «Unión Fenosa dejaría de cotizar» dado que la compañía resultante lo haría «como una sociedad única», concluyó Rafael Villaseca. Respecto a las marcas «no se ha decidido nada aún y cualquier hipótesis hay que cuidarla con sumo cariño, puesto que todas ellas son marcas muy potentes en sus respectivas áreas de actuación y no tenemos prisa por que dejen de existir».
Gabarró reiteró su política de que «aquí no sobra nadie» y habrá que «aprovechar la complementariedad de ambos equipos directivos para ver cómo se reparten las responsabilidades». En todo caso, «no llevamos ni una semana en el consejo», justificó Villaseca, que será nombrado consejero delegado del grupo, en detrimento de Honorato López Isla, que seguirá formando parte del consejo como vicepresidente de Unión Fenosa, al menos hasta el próximo mes de junio.
Por otra parte, el presidente de Gas Natural aseguró que no habrá que preocuparse por la venta de los activos, ya que diversas compañías del sector ya han mostrado interés por las participaciones que la gasista tiene en Cepsa e Indra. Gabarró afirmó que “a medida que aparezca gente que quiera dar precios razonables, es lógico que desinvirtamos”.
Por último, la Junta de Accionistas aprobó el nombramiento de Narcis Serra, como consejero de Gas Natural en representación de Caixa Catalunya, de la que es presidente.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir