Garmendia ofrece el apoyo del sector público para reforzar el liderazgo español en renovables
Garmendia realizó estas apreciaciones durante la inauguración del XVII edición de SolarPaces 2011, uno de los simposios internacionales más importantes en el sector de la energía solar de concentración que se celebrará hasta el 23 de septiembre en el Palacio de Congresos de Granada con la asistencia de casi un millar de expertos de más de 30 países.
En declaraciones a los periodistas, la ministra dijo que la energía solar es «un claro ejemplo» de cómo se puede impulsar un cambio de modelo productivo a través del sector público y para ello hizo referencia a la Plataforma Solar de Almería, que cumple 30 años siendo el mayor centro de investigación y desarrollo de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración y que además de depende Centro de Investigaciones Energética, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).
«Treinta años después –de la inauguración de este centro– contamos con la ciencia de primera calidad que nos sitúan a la cabeza en el ámbito de las energías renovables y con empresas españolas que son emblemáticas en el nivel internacional dentro de este campo», señaló Garmendia.
«Contamos con ciencia de primera calidad, con desarrollos tecnológicos que nos sitúan a la cabeza de nuevas patentes en el ámbito de energías renovables y con empresas españolas que son absolutamente emblemáticas a nivel internacional», señaló la ministra, que recalcó el claro liderazgo en concreto del sector termosolar.
España debe «aspirar a ganar posiciones» en las energías renovables y otros ámbitos en los que goza de «un liderazgo claro», y destacó el papel de las empresas con proyectos de I+D en la creación de empleo neto pese a la crisis.
De hecho, subrayó la «capacidad de negocio» que hay detrás de estas instalaciones, asegurando que «en términos generales, todas las empresas que están invirtiendo en I+D son empresas que están generando puestos de trabajo y compitiendo en el mercado«.
Así, confió en que este simposio internacional sirva para reforzar las colaboraciones internacionales en el ámbito de I+D a fin de que las empresas españolas dedicadas a las energías renovables sigan consolidando su competitividad y ganando posiciones en la «carrera internacional», dado que «somos de los mejores en este ámbito».
Durante el simposio, tanto Garmendia como el director de la Plataforma Solar de Almería, Diego Martínez, coincidieron en señalar que uno de los grandes retos a los que se enfrentan las energías renovables es llegar al pequeño consumidor mediante tecnologías adecuadas que permitan abaratar costes.
«Sin duda serán empresas que marquen la recuperación económica«, dijo la ministra, que declaró que llevar las energías renovables al pequeño consumo es «uno de los retos y una de las oportunidades».
Para Garmendia, España tiene «la capacidad, las empresas y la tecnología necesaria para hacerlo», además de con el apoyo de las instituciones públicas «de una manera sostenida», por lo que confió en que se pueda alcanzar este reto. España cuenta actualmente con 21 plantas de concentración de energía solar con un total de 852 megavatios instalados.
De hecho, Garmendia valoró a las empresas que apuestan y arriesgan su dinero para poner en marcha proyectos de investigación, desarrollo e innovación, un ámbito de inversión que permite competir «con éxito» a nivel nacional o internacional y que sigue generando puestos de trabajo pese a la situación de crisis.
El pasado mes de julio el Ministerio de Ciencia e Innovación impulsó además la creación de la Alianza por la Investigación y la Innovación Energéticas (ALINNE), un gran pacto nacional público-privado que aspira a reforzar el liderazgo internacional de España en energía, y cuyas actividades estarán coordinadas por el Ciemat.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir