García Tejerina pide respeto para los técnicos que han dado la DIA a las prospecciones en Canarias

En una comparecencia en la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados, la nueva titular del departamento, que reemplazó recientemente a Miguel Arias Cañete, destacó que este Gobierno ha introducido la obligación de que se hagan estudios de impacto ambiental tanto en las prospecciones petrolíferas como en los proyectos de extracción de gas a través de la técnica de fractura hidráulica, conocida como fracking .

En esta línea, apuntó que de las 268 autorizaciones que se han dado en España para buscar petróleo «casi ninguna» ha contado con evaluación medioambiental. Además, la nueva ministra aseguró que «el Gobierno no participa en absoluto» en estos exámenes medioambientales y expresó su «máximo respeto» a la opinión y al trabajo de los técnicos y científicos que evalúan las declaraciones de impacto ambiental que permiten este tipo de actividades.

Así lo indicó Tejerina en respuesta a preguntas del diputado del PSOE, José Luis Ábalos, y de la diputada de la Izquierda Plural, Laia Ortiz, que le han preguntado su opinión acerca de la licitación de estas prospecciones. Preguntada también sobre las prospecciones petrolíferas cercanas a zonas protegidas, Tejerina aseguró que esta actividad sí se realiza en zonas «cercanas» a las protegidas, pero no en los espacios protegidos en sí.

Un repaso actualizado al Ministerio

En materia de calidad del aire, Isabel García Tejerina avanzó que se actualizará el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecerán las disposiciones básicas para su aplicación mediante un decreto de protección de la atmósfera, con acuerdo de las comunidades autónomas.

Con el objetivo de una sociedad del reciclado que marca la Unión Europea, se elaborará un nuevo plan estatal de gestión de residuos en colaboración con las comunidades autónomas y se regulará el traslado de residuos entre las comunidades, así como la gestión de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos.

Desde el PSOE, José Luis Ábalos, advirtió de que la parte «más perjudicada» de la gestión del ministerio es la del medio ambiente, y criticó que lo hecho hasta ahora es «muy negativo» con una «constante devaluación ambiental» y con un «denominador común» la privatización y la mercantilización de los recursos naturales, entre otros puntos.

Laia Ortiz, de IU-ICV-CHA, se quejó de la ausencia de un ministerio real de medio ambiente, y criticó que su principal argumento de actuación sea lograr que la protección del medio ambiente sea compatible con el crecimiento económico. Junto con el diputado del PSOE, mostró su preocupación por la licitación de las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo y en Canarias.

Rechazo balear a las prospecciones

El consejero de Agricultura y Medio Ambiente de Baleares, Biel Company, manifestó a la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, su rechazo al proyecto de prospecciones petrolíferas entre las costas de la Comunidad Valenciana y dicho archipiélago. Company se reunió con la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para analizar, entre otros asuntos, en qué punto está la tramitación medioambiental del proyecto de prospecciones, al que se oponen el Ejecutivo y la sociedad balear.

Baleares quiso transmitir, en su primera entrevista con la ministra, esa posición de rechazo a los sondeos que ya expuso en anteriores ocasiones al Ministerio. «Nosotros hemos pedido que el Ministerio sea escrupuloso, tal y como prometió Arias Cañete, en las evaluaciones», añadió Company. El consejero balear espera que se impida que se realicen unos sondeos con un gran impacto, detallaron desde el Gobierno autonómico.

Autorización pública para las prospecciones

La declaración de impacto ambiental favorable a los sondeos exploratorios en las Islas Canarias fue publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado. La declaración incluye el análisis de impactos ambientales del proyecto y detalla que la unidad de perforación seleccionada ha sido el barco de perforación de posicionamiento dinámico Rowan Renaissance, que navegará por sus propios medios hasta situarse en el área de los permisos y, una vez localizado en las coordenadas del sondeo a perforar, se realiza el posicionamiento mediante posicionamiento por satélite (GPS) y propulsores orientables, sin que sea necesario realizar ningún anclaje al fondo marino.

Los sondeos que se pretende ejecutar son los denominados Sandía y Chirimoya, situados respectivamente en los permisos ‘Canarias 4’ y ‘Canarias 3’. La distancia entre ambas localizaciones es de unos 14 kilómetros. La duración máxima prevista para la perforación de cada uno de los sondeos exploratorios se estima en un periodo de 45 días para cada sondeo y un periodo de unos dos días de traslado del barco de perforación entre las dos localizaciones. En total, sería alrededor de 100 días para ejecutar todo el proceso, según el BOE. Tras el abandono de los pozos, se comunicará el estado mecánico de los mismos al Ministerio de Industria, Energía y Turismo y se procederá a la retirada del barco de perforación.

Por otro lado, se ha hecho un estudio sobre la peligrosidad sísmica que, como se detalla, no es sinónimo de riesgo sísmico. Así, se ha realizado un estudio sobre la peligrosidad sísmica natural del área de estudio y otro sobre la peligrosidad sísmica inducida por el proyecto. En el primero de los casos se concluye que la zona donde se enmarcan los permisos de investigación de ‘Canarias 1-9’ es de baja actividad sísmica, tanto a nivel regional, como a nivel local. No obstante, añade que el conocimiento sobre la tectónica regional en la zona es aún escasa, lo que genera «cierta incertidumbre en las causas que generan algunos de los sismos que se han producido».

En cuanto a la peligrosidad sísmica inducida, el estudio presentado por Repsol, la compañía promotora, informa, entre otros aspectos, que no está relacionada históricamente con la perforación convencional, que es la que se evalúa con este proyecto, aunque sí con la producción de hidrocarburos. En este sentido, los casos relacionados estarían asociados a operaciones de recuperación secundaria con inyección y extracción de fluidos en las etapas de madurez del yacimiento.

También se contemplan sucesos accidentales y se detallan las actuaciones a realizar en caso de posibles derrames accidentales, tomando como ejemplo el supuesto de dos vertidos de diesel marino relacionados con las tareas logísticas marítimas y un vertido de crudo por erupción incontrolada del pozo.

Por todo ello y según el BOE, la declaración de impacto ambiental es favorable a la realización de los sondeos denominados en el proyecto Sandía, Chirimoya y Zanahoria, al concluirse que no producirá impactos adversos significativos «siempre y cuando se realicen en las condiciones señaladas en la presente propuesta». Esta información fue comunicada por el Ministerio de Medio Ambiente a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para su incorporación al procedimiento de aprobación definitiva del proyecto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *