Gamesa y Acciona avanzan en la pugna por la próxima gran licitación eólica que se hará en Marruecos

Gamesa concurre a la licitación asociada con la saudí Acwa Power, mientras que Acciona lo hace en un consorcio formado por sus filiales Acciona Wind Power y Acciona Energía. Además de ellas, han sido preseleccionados el consorcio italo-marroco-alemán de Enel, Siemens y Nareva, el anglo danés de International Power y Vestas y el franco-catarí-marroquí de Edf, Alstom, Quwc y Fipar.

La fecha de la adjudicación definitiva se desconoce aún pero el consorcio ganador deberá garantizar la construcción, explotación y mantenimiento de los cinco parques eólicos, en un principio para que estén operativos entre 2016 y 2020. Los cinco parques estarán situados en Midelt (centro de Marruecos, 150 MW de potencia instalada), Tiskrad-Tarfaya y Jbel Lahdid-Esauira (ambos en la costa atlántica, con 300 MW y 200 respectivamente), Tánger (norte del país, 100 MW), y Bujador (costa del Sáhara Occidental 100 MW).

Este megaproyecto tiene la particularidad de que debe ir acompañado por una «oferta de integración industrial», esto es, una propuesta de desarrollo local de una industria específica que pueda surtir a los parques eólicos de sus distintos componentes y con la que Marruecos aspira a crear puestos de trabajo y propiciar la transferencia tecnológica. Sabedor de que la eventual instalación de una planta de componentes eólicos no es rentable salvo con una «masa crítica», el gobierno marroquí decidió englobar los cinco parques en un solo proyecto que justifique así la inversión en la fabricación local, según fuentes conocedoras del sector.

El problema para las operadoras españolas es que, en un contexto nacional de gran contracción del sector eólico y con las fábricas en España trabajando a medio gas, es difícil justificar la rentabilidad de la apertura de una planta en un lugar tan cercano como Marruecos para comenzar a producir turbinas, aspas o pilares de molinos. Lo que no ha influido es el significado político de este proyecto sabiendo que uno de los parques está en el territorio del Sáhara Occidental. Otras empresas españolas, en su caso del sector petrolero, prefirieron abstenerse de operar en el Sáhara Occidental, pese a los incentivos marroquíes, para evitar verse envueltos en problemas políticos.

Marruecos produce actualmente 254 megavatios anuales de energía eólica (un 2,76% del total de energía que produce) en cinco parques, y está construyendo varios parques que sumarán otros 700 megavatios de capacidad a los que hay que añadir el PEI, que completará la capacidad eólica total hasta cerca de los 2.000 megavatios. El plan es que 2020 un 42% de la energía proceda de fuentes renovables: solar, eólica e hidráulica, con porcentajes similares de 14% en cada caso. El plan busca así reducir la dependencia energética del país magrebí, actualmente cercana al 97% del total.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *