Galuccio (YPF) desliga a Cristina Fernández del acuerdo con Chevron
«El acuerdo con Chevron lo firmó YPF y no la presidenta de la nación», remarcó Galuccio, antes de subrayar el apoyo de Fernández para que la petrolera estatal se haya convertido «en una empresa profesional, competitiva y con sentido nacional».
«El decreto 929/13 constituyó un punto de partida para atraer las inversiones que nos permiten poner en producción vastos recursos de gas y petróleo de la Argentina, en especial los no convencionales, y dar un horizonte de previsibilidad para las inversiones que por su naturaleza son de muy largo plazo», añadió el presidente de YPF.
Según Galuccio, por el acuerdo entre YPF y Chevron «se llevan invertidos en Loma Campana más de 1.240 millones de dólares y este año se sumarán inversiones por otros 1.600 millones dólares».
«Son más de 168 pozos perforados en la formación de Vaca Muerta y estimamos que para fin de año vamos a llegar a los 321 pozos. Son 10.500 puestos de trabajo en Neuquén entre directos e indirectos y un proceso multiplicador de la inversión en los servicios asociados con la puesta en producción de estos recursos», subrayó.
El presidente de YPF aseguró que «gracias al apoyo de la presidenta tenemos una empresa profesional, competitiva y con sentido nacional».
«Eso nos permitió recobrar credibilidad y confianza para recuperar el acceso a los mercados internacionales, lo que constituye un hito en la historia financiera de YPF y del país», concluyó.
La Sala II de la Cámara Federal de Buenos Aires anuló el lunes el dictamen del fiscal Eduardo Taiano, que desestimó una denuncia de un grupo de diputados opositores contra la presidenta por los presuntos delitos de «abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público y daño ambiental en grado de tentativa».
En julio de 2013, YPF y Chevron firmaron un acuerdo que preveía el desarrollo de un plan piloto en el área Loma Campana, dentro de la gigantesca formación de Vaca Muerta. La etapa piloto implicó una inversión de 1.240 millones de dólares que permitió el desarrollo de 20 kilómetros cuadrados y la perforación de 161 pozos.
A partir de esta nueva etapa, ambas compañías establecerán cada año una proyección presupuestaria para alcanzar el desarrollo total del área, que tiene una superficie de 395 kilómetros cuadrados y requerirá perforar unos 1.500 pozos en total.
El proyecto, una vez que alcance su plenitud, alcanzará una producción de unos 50.000 barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas natural asociado por día. Actualmente, la producción en Loma Campana es de 20.000 barriles de petróleo diarios.
YPF propone crear un G10 de petroleras estatales de América Latina
El presidente de la empresa argentina YPF, Miguel Galuccio, propuso en Bolivia conformar un G10 de petroleras estatales de América Latina para buscar sinergias que aumenten el poder que tienen al poseer recursos energéticos.
«Es una idea que voy a charlar con el resto de mis pares, de formar un G10, capaz que termina siendo un G12, de presidentes de compañías nacionales«, declaró Galuccio en la ciudad boliviana de Santa Cruz, en el marco del IV Congreso Internacional de Gas y Petróleo organizado por la petrolera estatal boliviana YPFB.
«El presidente de Bolivia dijo que tener energía es poder yo creo que, a su vez, agruparse y buscar sinergias es todavía tener más poder«, agregó Galuccio, en alusión a unas palabras previas del mandatario boliviano, Evo Morales, que inauguró ese mismo foro.
El grupo puede conformarse con la argentina YPF, la boliviana YPFB, la mexicana Pemex, la brasileña Petrobras y la venezolana PDVSA, entre otras compañías petroleras estatales, apuntó Galuccio.
Previamente, al inaugurar el congreso, Morales enfatizó que los países que tienen cierto poder político en América Latina o en el mundo ya no son aquellos que tiene armamento bélico o recursos económicos, sino aquellos que controlan las fuentes de energía.
«El que tiene energía es el país que tiene poder. No es el que tiene misiles, no es el que tiene mucha plata. Entendamos, esta es nuestra reflexión y a esa conclusión llego», dijo Morales.
El congreso analiza precisamente el rol de las empresas estatales y el nuevo escenario del gas en la región.
En su disertación sobre YPF, Galuccio reflexionó que América Latina en una zona sin conflictos y con puentes de integración energética, con gasoductos que cruzan países, centrales eléctricas operadas de forma conjunta y otras formas de intercambio de energía en las fronteras.
También destacó el potencial de sinergia entre las petroleras estatales con los conocimientos logrados en sus países en el desarrollo del sector de hidrocarburos y dijo que esta forma de trabajo conjunto aún no ha sido explotada.
Anunció que propondrá a sus pares de la región la celebración en 2015 de un foro con las empresas estatales para avanzar en su propuesta, en el marco de la integración energética.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir