Gabarró pide que el déficit tarifario sea asumido por los Presupuestos del Estado, las renovables y la tarifa
Durante la rueda de prensa celebrada en Barcelona con motivo de la Junta General de Accionistas 2012, el presidente de Gas Natural Fenosa mostró su «absoluta convicción» en el sistema eléctrico convencional de España, al que calificó de «muy eficiente y el más competitivo de Europa», por lo que apostó que su ajuste se realice mediante la Tarifa de Último Recurso (TUR), que pagan la mayoría de consumidores, las energías renovables y los Presupuestos Generales del Estado.
Según explicó Gabarró, «este es un país que se apunta enseguida a los buenos negocios», en clara alusión a las primas recibidas por las energías renovables, y acusó al anterior gobierno de no subir la tarifa eléctrica y «sustituir generación muy competitiva por otra muy cara» creando una auténtica «burbuja renovable», con subvenciones superioires a los 10.500 millones de euros, algo que disparó el déficit eléctrico por encima de los 24.000 millones de euros.
En este sentido, el presidente de la empresa gasista, aseveró que «hasta ahora los que hemos estado pagando este desequilibrio hemos sido las electricas y los consumidores», a través de subidas de la tarifa insuficientes. «Además de las renovables, hemos tenido que subvencionar el carbón nacional y la creación del bono social», manifestó Gabarró.
«No tiene sentido que quienes hemos hecho los deberes y hemos soportado estos errores, encima seamos los que tengamos que ajustar el sistema», expresó el presidente de Gas Natural Fenosa, que añadió que «nuestras cuentas ya están bastante mermadas».
Con la llegada del gobierno de Mariano Rajoy se frenó el sistema de primas a las renovables mediante un decreto ley y se realizaron recortes a las eléctricas en «distribución y garantía de potencia», algo que aún «no es suficiente». Para Gabarró quienes tienen que pagar por este desequilibrio son aquellos que lo han creado, que no son otras que «las renovables», que recibieron «rentabilidades no adecuadas al coste que conllevan».
Sin embargo, mostró su esperanza en que el Gobierno «hablará con todos los operadores del sistema» y resolverá con «equidad» el probema del déficit tarifario, por lo que deberá realizar «un gran esfuerzo para deshacer este desaguisado» con el fin de evitar que «siempre seamos los mismos los que tengamos que pagar», dijo.
Por otro lado, Gabarró insistió en que la integración de Gas Natural y Unión Fenosa terminó a finales del año 2010 y que durante 2011 se realizó el «ajuste fino» de ambas compañías, por lo que aseguró que ya «ni existe Gas Natural, ni existe Unión Fenosa. Ahora existe Gas Natural Fenosa, una empresa homogenea, compacta y eficiente».
Entre los «hechos destacables» de la compañía en 2011, Gabarró subrayó el acuerdo con Sonatrach, «con la que pasamos de una guerra con litigios y arbitraje, a un acuerdo amistoso» en el que la argelina compró un paquete accionarial del 3,85%; el contrato de aprovisionamiento de gas natural licuado (GNL) por veinte años con la americana Cheniere para exportar gas de Estados Unidos y que equivaldría al 15% del consumo del mercado español; y la segregación de EUFER, tras el reparto de sus activos renovables con Enel.
Asimismo, Gabarró anunció la puesta en marcha de dos instalaciones de SmartGrids, una en Aranjuez y otra en el Corredor del Henares (ambas en la Comunidad de Madrid), y «que serán las pioneras en España de estas redes inteligentes que permiten dar flexibilidad energética». Además, dijo haber alcanzado acuerdos con Repsol para desarrollar, a largo plazo, tres parques eólicos marinos en Reino Unido y con el Ayuntamiento de A Coruña para instalar 30 puntos de recarga de vehículos eléctricos y terminó señalando la puesta en marcha del primer autobús híbrido que funciona con gas natural y electricidad y que reduce entre un 20% y un 30% su consumo convencional.
Por último, el presidente de Gas Natural Fenosa destacó la evolución bursátil de la compañía en 2011 con respecto al Ibex 35 y el aumento del 10,3% en los beneficios, que reportaron 1.325 millones de euros gracias al incremento de la actividad internacional tras la integración de Unión Fenosa y los menores gastos financieros y a pesar de la caída de la demanda de gas (un 7% en España en 2011) y la «insostenible» situación del déficit de tarifa eléctrica.
Además, el ebitda alcanzó los 4,645 millones de euros en 2011, superando en un 3,8% los 4.477 millones de euros del año anterior.
Gabarró apuesta por una presión «inteligente» a Argentina
El presidente de Gas Natural Fenosa se mostró «absolutamente solidario» con Repsol (que tiene un 31% del accionariado de la gasista), tras la expropiación del 51% de su filial por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, puesta que esta acción «no se ajusta a ningún derecho internacional ni a funcionamientos normales del mercado» y apostó por que España lleve a cabo una presión «inteligente» a Argentina, en aras de resolver el conflicto y defender los intereses del sector empresarial español en el extranjero.
«Si estuviéramos como Repsol nos gustaría sentirnos absolutamente apoyados por el Gobierno», dijo Gabarró, quien agregó que «es absolutamente necesario que los gobiernos apoyen a las empresas en el exterior, y entiendo que es lo que va a hacer este Gobierno».
No obstante, Gabarró aclaró que la empresa, que tiene actividad en el país austral a través de Gas Natural BAN, «no tiene ningún problema» y que mantiene unas «relaciones cordiales» con Argentina, a pesar de tener abierto desde hace años un contencioso con el país latinoamericano por una subida de tarifas que «no acaba de llegar».
El negocio de Gas Natural Fenosa en Argentina apenas supone el 0,5% del beneficio bruto de explotación de la compañía, por lo que la exposición de la multinacional a este país es bastante pequeña, ya que el negocio de la multinacional es mucho mayor en Brasil, Colombia o México.
Asimismo, Gabarró reveló que el presidente de Repsol, Antoni Brufau, está «muy tranquilo» porque «ha hecho las cosas muy bien en Argentina» y levantó la compañía y espera conseguir «que la ley le retribuya o le dé la razón de lo que él demande», señaló.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir