Funcas ve la construcción del mercado interior de energía en la Unión Europea «clave» para un suministro «seguro y eficiente»

En el estudio «Construyendo el mercado europeo de la energía: legislación, desarrollos y retos«, realizado por Tomás Gómez y Rodrigo Escobar, se destacó que, a pesar de que en febrero de 2011 el Consejo Europeo fijó 2014 como el año objetivo para completar este mercado, en realidad se trata de un proyecto a largo plazo que continuará más allá de este ejercicio, por lo que todavía queda un «largo camino por recorrer».

El estudio destacó que el modelo se basa en la libre elección de los consumidores para seleccionar sus suministradores, en el acceso abierto de los suministradores a las redes e infraestructuras gasísticas y eléctricas y en la libre competencia entre los mismos para acceder a «precios asequibles».

Aunque subrayó que para ello «es imprescindible» el desarrollo de las infraestructuras transfronterizas, ya que sin un adecuado desarrollo de las mismas el mercado resultaría «físicamente incompleto y con limitaciones a una efectiva competencia».

Así, señaló que un mercado integrado de la energía contribuiría en mayor medida a la diversificación de las fuentes de suministro a través de la adecuada coordinación entre los Estados miembros y de éstos con los suministradores externos de la Unión Europea, dando como resultado una mayor seguridad de suministro en caso de situaciones de emergencia.

El estudio también repasó cuál es la situación actual de los mercados de gas y electricidad, subrayando, en el caso de los minoristas, que en ambos casos permanecen «cerrados» a la competencia desde el exterior y dominados por empresas locales.

De esta manera, consideró que el hecho de que en la mayoría de los Estados miembros existan precios finales regulados en ambos mercados no favorece la salida de esta situación, sin embargo, los reguladores deben asegurar que la liberalización de precios vaya acompañada de niveles efectivos de competencia.

Finalmente, el estudio sostuvo que el papel de los consumidores en lo relacionado con la información que reciben y su involucración más activa en los mercados minoristas va a cambiar de manera significativa en la próxima década.

«Las nuevas tecnologías van a facilitar y dinamizar ese cambio, de forma que los consumidores puedan satisfacer sus necesidades energéticas de manera más flexible y económica. Todo ello contribuirá a crear mercados más abiertos y competitivos con más posibilidades de elección para los consumidores», añadieron.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *