Francia, Alemania y Reino Unido piden aumentar al 30% el recorte de emisiones de la Unión Europea hasta 2020
La Unión Europea dispone ya de una legislación que garantiza para 2020 una reducción de un 20% de las emisiones. Y mantiene su oferta condicional de subir el recorte hasta el 30% si el resto de países desarrollados se comprometen a reducciones comparables y los países emergentes contribuyen a estos esfuerzos de forma adecuada, unas condiciones que, según la evaluación de Bruselas, no se cumplen en estos momentos.
Alemania y Francia se encontraban entre los máximos opositores a mejorar unilateralmente la oferta de la Unión Europea en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. La portavoz de Cambio Climático, Maria Kokkonen, afirmó que la carta de los tres ministros es una «contribución interesante a este debate, que no está muerto, como han querido dar a entender algunos». Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea abordarán la cuestión en su reunión de octubre.
«Hoy estamos convencidos de la necesidad de que la Unión Europea adopte un objetivo de reducción de emisiones de CO2 que suponga un auténtico incentivo para la innovación y la acción en el contexto internacional: una reducción del 30% de aquí a 2020″, afirman los ministros de Medio Ambiente de Alemania, Norbert Röttgen; Francia, Jean-Louis Borloo; y Reino Unido, Chris Huhne, en una carta conjunta publicada en varios periódicos europeos.
Los tres países sostienen que el actual objetivo de la Unión Europea del 20% es «insuficiente» para impulsar la transición hacia una economía verde. «Si nos quedamos en un recorte del 20%, Europa podría perder esta carrera hacia un modelo con bajas emisiones de CO2 frente a países como China, Japón o Estados Unidos, los cuales tratan de crear un entorno más atractivo para las inversiones bajas en carbono», alertan los ministros.
Según un estudio de Bloomberg New Energy Finance, citado por el Financial Times, China ha dado un salto al frente en las inversiones en tecnología verde y así el año pasado atrajo 40.300 millones de dólares de inversiones en ese sector frente a sólo 29.300 millones en el caso de Europa.
Aumentar el recorte hasta el 30% garantizaría que las temperaturas no suban más de dos grados respecto a la era preindustrial, el umbral para contener el impacto del cambio climático, y animaría a los países de fuera de la Unión Europea que se resisten a recortar sus emisiones. Además, también supondría «un buen negocio» desde el punto de vista económico y «proporcionaría una mayor seguridad y previsibilidad para los inversores«, según los tres países.
Debido a la caída de las emisiones por la recesión, los costos anuales de cumplir el objetivo del 20% de reducción se han reducido en un tercio y han pasado de 70.000 millones a 48.000 millones. Además, se estima que el coste anual de pasar al 30% sería sólo de 11.000 millones de euros más que el del objetivo original del 20%, es decir, un aumento de menos del 0,1% del valor de la economía europea.
También, el coste de cada año de retraso en la inversión en fuentes de energía verdes oscilará entre 300.000 y 400.000 millones de euros a nivel mundial, según resaltan los ministros citando un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Esos costos se estimaron además partiendo del «supuesto conservador» de que el barril de petróleo costaría 88 dólares (69 euros) en 2020, pero dado el crecimiento del consumo en Asia, los recortes en las inversiones en la producción y el impacto del derrame en el Golfo de México, el precio del petróleo podría crecer mucho más. De acuerdo con uno de los escenarios que maneja la AIE, podría llegarse a los 130 dólares el barril.
«Nuestras empresas ganarán una ventaja preciosa si adoptamos rápidamente las medidas necesarias. Por eso pensamos que el paso al objetivo de un recorte del 30% de las emisiones es buena para Europa. Es una política favorable al empleo, el crecimiento, el refuerzo de la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático«, concluyeron los ministros de Francia, Alemania y Reino Unido.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir