Foro Asturias afirma que el Plan del Carbón que ha «impuesto» Rajoy sentencia «definitivamente» el cierre del sector de la minería
Y es que, para Martínez, «tras los durísimos castigos aplicados por el Gobierno del PP al sector de la minería, ahora se nos quiere vender por bueno un plan que disminuye enormemente las ayudas y respecto del que se plantean serias dudas sobre cumplimiento, una vez que todo debe asumirse «dentro del contexto de restricción presupuestaria» según el ministro Soria».
En cuanto a la producción, el diputado de Foro Asturias entendió que «si bien y en principio la reducción de producción y empleo no parece alarmante, ello es una mera ficción, puesto que desde 1997 ya hemos perdido respectivamente un 68% de la producción y un 82% de la plantilla, y a ello hemos de sumar ahora un nuevo recorte de casi el 11% en la extracción del carbón, y de casi un 9% en la plantilla«.
José Antonio Martínez consideró que resulta «escandaloso el recorte en las subvenciones a la producción, donde pasamos de los 300 millones de euros de 2011 a los 85 en 2013». E insistió en que «con estos datos vamos al cierre, y en el caso de las empresas poco competitivas, lo veremos rápidamente».
En cuanto a Hunosa, el portavoz de Foro Asturias explicó que «es una de las más perjudicadas, al reducírsele la producción en un alarmante 76%, por lo que si la presidenta quiere, como ha dicho, mantener la plantilla, va a tener que hacer algo más que ensalzar los negros planes de Rajoy para la minería asturiana».
Con respecto a la presencia del carbón autóctono en el Mix Energético Nacional, fijado en 7,5%, Martínez consideró que «esta cifra es absolutamente incierta dado que el Decreto de Garantía de suministro finaliza en 2014, y es a fecha de hoy el único instrumento que vincula a las térmicas a la compra del carbón extraído de nuestros pozos».
El diputado de Foro Asturias sostuvo que «ni se conocen ni se esperan otras disposiciones que permitan garantizar el futuro de este consumo, por lo que si a día de hoy ya resulta complicado conseguir siquiera que se llegue al 10%, con un decreto de obligado cumplimiento, cabe preguntarse qué hará falta para conseguirlo a partir de 2014».
Sobre la minería a cielo abierto Martínez defendió que «no cabe engañarse; todos conocemos las complicaciones medioambientales y burocráticas, además de económicas, que desde la Unión Europea se exigen para este tipo de explotaciones, lo que hoy por hoy las hace prácticamente inviables«.
Finalmente, y en el aspecto social, el portavoz de Foro Asturias señaló que «quedan cuestiones muy graves sin resolver, como el problema de las subcontratas, a los que graciosamente se les concede el beneficio de ser considerados prioritarios en las recolecciones, pero que carecen del resto de derechos de los que gozan sus compañeros».
Para Martínez, «pretender que el futuro de las comarcas mineras pase por 250 millones de euros en infraestructuras y 150 millones de euros en proyectos empresariales es, desde luego, una tomadura de pelo, pero si además se plantea que con ese dinero se hagan frente a proyectos singulares del pasado, el fracaso está servido».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir