Fomento trabaja en un reglamento destinado a la protección frente a las emisiones de radón en la edificación
La diputada del PP, Concepció Veray, explicó en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados que el departamento que lidera Ana Pastor está actualmente preparando una propuesta de normativa reglamentaria de protección frente al radón en los edificios residenciales, tanto de nueva planta como los ya existentes, para su inclusión en el Código Técnico de la Edificación.
Este reglamento «complementará» a la instrucción del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre criterios radiológicos para la protección frente a la radiación natural, donde «se establecen los niveles de protección ante el radón requeridos en los lugares de trabajo».
«Se está desarrollando un primer documento para su discusión por un grupo de expertos, que dirán qué medidas tomar, para luego elaborar la propuesta normativa con las exigencias básicas. Posteriormente, se presentará un real decreto u orden ministerial, que será sometido a información pública», explicó.
Además, la diputada del PP señaló que los ministerios de Industria, Empleo, Sanidad e Interior también están trabajando «conjuntamente» en un Plan Estatal de Actuación contra el radón, que incluirá medidas para «monitorizar» la presencia de este gas.
«Entiendo e incluso comparto las prisas para tomar medidas en este ámbito, pero el Gobierno está trabajando desde hace tiempo en la trasposición de la directiva y para dar solución al problema. Por tanto, se va a legislar sobre este tema pero adecuadamente y para que sea eficaz«, zanjó la Veray, rechazando así la iniciativa de UPyD sobre este asunto.
Propuesta que fue defendida por el portavoz adjunto de la formación magenta en el Congreso, Carlos Martínez Gorriarán, quien explicó que su intención era «cubrir una laguna en el Código Técnico de la Edificación» relacionada con «los peligros para la salud por la exposición prolongada del radón», un gas vinculado con enfermedades como el cáncer de pulmón, la leucemia o la esclerosis múltiples.
Por eso, a imagen y semejanza de otros países europeos, pedía modificar el Código de la Edificación para que haya indicaciones en los territorios con una alta exposición al radón y que se desarrolle una normativa específica de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la directiva comunitaria sobre este tema.
La socialista Gracia Fernández Moya recordó que entre los estados miembros de la Unión Europea existe ya un «consenso» sobre la necesidad de reducir el riesgo de la exposición al radón, y tienen fijados niveles máximos de exposición. «Además, han adoptado medidas para reducir su presencia en viviendas y lugares cerrados», añadió, expresando así su apoyo a la propuesta.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir