Final trágico del ataque terrorista contra la planta de gas argelina
Fuentes de los servicios de seguridad afirmaron que el último asalto se produjo ante la certeza de que los asaltantes habían decidido suicidarse en grupo tras perder toda esperanza de escapar con los rehenes, y de comprobar que habían comenzado a asesinar a sangre fría a los secuestrados.
La agencia oficial argelina y la televisión estatal confirmaron que las fuerzas especiales del Ejército lanzaron la última operación contra los once terroristas que todavía resistían en una zona de las instalaciones, fuertemente armados y con explosivos adosados al cuerpo, según aseguraron los propios asaltantes.
Sin embargo, según las fuentes de seguridad, cuando las fuerzas especiales intervinieron y mataron a los terroristas de la denominada «Brigada de los que firman con sangre», los siete rehenes, cuyas nacionalidades aún se desconocen, ya estaban muertos.
Antes de la confirmación del dramático final, medios locales informaron de que durante la noche habían sido liberados siete rehenes de nacionalidad japonesa, irlandesa e india y que se habían descubierto los cadáveres calcinados de otras quince personas, al parecer tanto de captores como de cautivos.
Sin embargo, todavía no se publicó un balance global de víctimas ni de heridos, ni se conoce con precisión cuántas personas fueron secuestradas.
Según las cifras oficiales 685 trabajadores argelinos y 107 extranjeros fueron liberados, mientras que 23 rehenes argelinos y extranjeros murieron, así como 32 terroristas.
La compañía estatal argelina Sonatrach, que opera la planta de gas junto a la británica British Petroleum y la noruega Statoil, aseguró que los agresores habían colocado minas varios puntos de este vasto complejo, aislado en mitad del desierto y situado a 40 kilómetros de In Amenas, y a un centenar de la frontera libia, y agregó que el objetivo del grupo terrorista era volar las instalaciones de gas de esta planta.
«Se está llevando en estos momentos una operación de desminado por equipos especializados del Ejército argelino antes de que se retome la activad de la planta», dijo la compañía.
La planta de In Amenas se inauguró en 2006 y su capacidad de producción se eleva a nueve millones de metros cúbicos, lo que supone alrededor del 12% de la producción de Argelia y el 18% de sus exportaciones.
No obstante, el ministro de Comunicaciones, Mohamed Said, intentó lanzar un mensaje tranquilizador diciendo que, a pesar de que se había detenido el bombeo de la planta, se habían tomado las medidas necesarias para mantener el nivel global de producción.
El ataque fue perpetrado por la «Brigada de los que firman con sangre», creada por el veterano terrorista argelino Mojtar Belmojar el pasado diciembre, para lanzar un ataque para responder ante una eventual intervención militar internacional contra los rebeldes salafíes que controlan el norte de Mali.
El ataque comenzó el miércoles, sólo cinco días después de que la aviación francesa lanzara sus primero ataques aéreos en Mali en apoyo del Ejército maliense.
Las exportaciones de gas no se redujeron , según Argelia
El ministro argelino de Energía, Yusef Yusfi, afirmó que las exportaciones de gas argelinas no se redujeron como consecuencia del ataque contra la planta gasística de In Amenas.
«Nuestros socios no se han visto afectados por la situación. No hemos reducido nuestras exportaciones de gas, sino que simplemente hemos compensado la falta de producción» que se estaba detectando en la planta afectada, con un incremento «del flujo de otros yacimientos», dijo el ministro a la agencia oficial argelina, APS.
La producción de In Amenas «no supone más que una pequeña parte de nuestro total nacional», dijo el ministro.
España importó de Argelia el 41% del gas consumido
Por su parte, el 41% del gas que entró en España desde el exterior en 2012 llegó desde Argelia, mientras un total de 10 países aportaron el resto hasta los 369.022 GWh.
Además del país norteafricano, el gas procedió de otros países como Nigeria, Qatar, Francia, Perú, Trinidad y Tobago, Noruega, Egipto, y en menor proporción, Bélgica Portugal y Yemen, según fuentes del sector.
A diferencia de 2011, no se exportó gas desde EEUU, Omán y Libia. En dicho año, Argelia también fue el principal suministrador, aunque algo menor, con un porcentaje del 38% del total.
Según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la participación en los aprovisionamientos de Argelia se fue reduciendo desde un 64% en 1998, hasta situarse en un 38% en 2011, y los 41% de 2012, aunque continúa siendo el principal país de origen de los aprovisionamientos de gas al mercado español.





Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir