Euskadi contará con una red de electrolineras con 225 puntos de recarga en el 2012

El lehendakari, Patxi López, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el consejero de Industria, Bernabé Unda, han firmado la constitución de la sociedad IBIL que se encargará del diseño, construcción, explotación y mantenimiento de la infraestructura de los puntos de recarga del vehículo eléctrico.

El despliegue de la red comenzará el año que viene con la instalación de 85 puntos de recarga, la mayoría de recarga lenta, aunque este mismo año empezarán a funcionar algunos puntos piloto.

La instalación de puntos de recarga en aparcamientos públicos, calles y centros comerciales persigue garantizar la movilidad del vehículo eléctrico en el conjunto de Euskadi.

El coste de este servicio para los usuarios rondará los 30 ó 40 euros mensuales, según ha indicado el presidente de Repsol, quien ha precisado que se empezará por las tres capitales vascas y por los principales centros comerciales de Euskadi.

IBIL, con sede en Bilbao, dará sus primeros pasos con un capital social de dos millones de euros, que serán aportados a partes iguales por el EVE y por Repsol.

La red empezará con 225 puntos (2012) pero aspira a alcanzar los 7.000 ó 13.000 puntos en 2020 y hasta los 70.000 en 2030.

El lehendakari ha subrayado la oportunidad que supone para la industria vasca el mercado del vehículo eléctrico, cuya penetración para el año 2020 se prevé que alcance el 10% de los vehículos matriculados ese año. Según Unda, eso supondría un parque de 41.000 vehículos eléctricos en 2020 y 226.000 en 2030.

IBIL espera alcanzar beneficios por la implantación de esta red de recarga en los años 2019 y 2022, aunque Antonio Brufau ha hecho hincapié en que la iniciativa no busca el beneficio a corto plazo sino colaborar con la sociedad mediante la mejora de la sostenibilidad.

También ha dicho que IBIL se va a convertir en «un referente» para el conjunto de España sobre cómo desarrollar una red organizada de puntos de recarga del vehículo eléctrico.

De forma paralela, la planta de Mercedes en Vitoria fabricará las primeras unidades de la furgoneta eléctrica E-Vito, fruto de un convenio con el Gobierno Vasco, que comprará cien unidades.

Euskadi contará con una red de electrolineras con 225 puntos de recarga en el 2012

El lehendakari, Patxi López, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el consejero de Industria, Bernabé Unda, han firmado la constitución de la sociedad IBIL que se encargará del diseño, construcción, explotación y mantenimiento de la infraestructura de los puntos de recarga del vehículo eléctrico.

El despliegue de la red comenzará el año que viene con la instalación de 85 puntos de recarga, la mayoría de recarga lenta, aunque este mismo año empezarán a funcionar algunos puntos piloto.

La instalación de puntos de recarga en aparcamientos públicos, calles y centros comerciales persigue garantizar la movilidad del vehículo eléctrico en el conjunto de Euskadi.

El coste de este servicio para los usuarios rondará los 30 ó 40 euros mensuales, según ha indicado el presidente de Repsol, quien ha precisado que se empezará por las tres capitales vascas y por los principales centros comerciales de Euskadi.

IBIL, con sede en Bilbao, dará sus primeros pasos con un capital social de dos millones de euros, que serán aportados a partes iguales por el EVE y por Repsol.

La red empezará con 225 puntos (2012) pero aspira a alcanzar los 7.000 ó 13.000 puntos en 2020 y hasta los 70.000 en 2030.

El lehendakari ha subrayado la oportunidad que supone para la industria vasca el mercado del vehículo eléctrico, cuya penetración para el año 2020 se prevé que alcance el 10% de los vehículos matriculados ese año. Según Unda, eso supondría un parque de 41.000 vehículos eléctricos en 2020 y 226.000 en 2030.

IBIL espera alcanzar beneficios por la implantación de esta red de recarga en los años 2019 y 2022, aunque Antonio Brufau ha hecho hincapié en que la iniciativa no busca el beneficio a corto plazo sino colaborar con la sociedad mediante la mejora de la sostenibilidad.

También ha dicho que IBIL se va a convertir en «un referente» para el conjunto de España sobre cómo desarrollar una red organizada de puntos de recarga del vehículo eléctrico.

De forma paralela, la planta de Mercedes en Vitoria fabricará las primeras unidades de la furgoneta eléctrica E-Vito, fruto de un convenio con el Gobierno Vasco, que comprará cien unidades.

Euskadi contará con una red de electrolineras con 225 puntos de recarga en el 2012

El lehendakari, Patxi López, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el consejero de Industria, Bernabé Unda, han firmado la constitución de la sociedad IBIL que se encargará del diseño, construcción, explotación y mantenimiento de la infraestructura de los puntos de recarga del vehículo eléctrico.

El despliegue de la red comenzará el año que viene con la instalación de 85 puntos de recarga, la mayoría de recarga lenta, aunque este mismo año empezarán a funcionar algunos puntos piloto.

La instalación de puntos de recarga en aparcamientos públicos, calles y centros comerciales persigue garantizar la movilidad del vehículo eléctrico en el conjunto de Euskadi.

El coste de este servicio para los usuarios rondará los 30 ó 40 euros mensuales, según ha indicado el presidente de Repsol, quien ha precisado que se empezará por las tres capitales vascas y por los principales centros comerciales de Euskadi.

IBIL, con sede en Bilbao, dará sus primeros pasos con un capital social de dos millones de euros, que serán aportados a partes iguales por el EVE y por Repsol.

La red empezará con 225 puntos (2012) pero aspira a alcanzar los 7.000 ó 13.000 puntos en 2020 y hasta los 70.000 en 2030.

El lehendakari ha subrayado la oportunidad que supone para la industria vasca el mercado del vehículo eléctrico, cuya penetración para el año 2020 se prevé que alcance el 10% de los vehículos matriculados ese año. Según Unda, eso supondría un parque de 41.000 vehículos eléctricos en 2020 y 226.000 en 2030.

IBIL espera alcanzar beneficios por la implantación de esta red de recarga en los años 2019 y 2022, aunque Antonio Brufau ha hecho hincapié en que la iniciativa no busca el beneficio a corto plazo sino colaborar con la sociedad mediante la mejora de la sostenibilidad.

También ha dicho que IBIL se va a convertir en «un referente» para el conjunto de España sobre cómo desarrollar una red organizada de puntos de recarga del vehículo eléctrico.

De forma paralela, la planta de Mercedes en Vitoria fabricará las primeras unidades de la furgoneta eléctrica E-Vito, fruto de un convenio con el Gobierno Vasco, que comprará cien unidades.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *