Eurolectric pide una financiación «transparente» para los proyectos de captura de CO2

La asociación que agrupa a las compañías eléctricas europeas (Eurelectric) pidió a la UE que respete unos criterios de selección «transparentes» cuando empiece a financiar proyectos de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2).

La plataforma indicó en un comunicado que resulta «esencial» que la dotación total prevista para estas tecnologías -consideradas por Eurelectric «vitales» para reducir los gases de efecto invernadero y criticadas por los ecologistas- sea concedida de manera oportuna para impulsar el desarrollo de los proyectos.

Eurelectric urge a la Comisión Europea y a los expertos de países de la UE, que tiene que definir los criterios de selección, que lo hagan pronto para que las primeras plantas -que transformarán el CO2 en líquido para facilitar su almacenamiento- puedan estar operativas en 2015. Asimismo, reclama más apoyo para estas tecnologías y considera que la mayoría de los fondos procedentes del comercio de emisiones deberían destinarse a este fin.

«El apoyo de la UE debería ser complementario al privado y al que se conceda a escala nacional«, destaca el comunicado y añade que el diseño del mecanismo de financiación debería tener un impacto mínimo en el precio de los derechos de emisión.

Eurelectric también opina que los receptores de financiación deben compartir conocimientos sobre la técnica y sugiere que su disposición a ser abiertos en este sentido sea tenida en cuenta en la selección. Otro de los requisitos que la asociación estima que debería tenerse en cuenta es el equilibrio geográfico, así como la capacidad financiera de le beneficiarios para poner en marcha y comercializar el proyecto.

La Unión Europea aprobó este mes destinar 3.980 millones de euros del presupuesto comunitario de 2009 y 2010 a proyectos energéticos. En concreto, está previsto que de ese total 1.050 millones se destinen a proyectos de obtención y almacenamiento de CO2, 2.365 a infraestructuras de gas y electricidad, 565 millones a energía eólica marina.

En la lista de proyectos elegibles que ya maneja la CE figuran varios españoles como el de captura y almacenamiento de carbono en la localidad leonesa de Compostilla (que podría recibir 180 millones), la interconexión eléctrica de alta tensión entre España y Francia (225 millones) y el gasoducto de Larrau, entre España y Francia (45 millones).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *