Estados Unidos se niega a firmar el Fondo Climático Ecológico (GCF)

Estados Unidos, apoyado por Arabia Saudí, se habría negado a firmar el borrador del GCF, por el cual los países desarrollados se comprometen a destinar 75.000 millones de euros –con una media de 7.510 millones de euros por año– a políticas medioambientales.

El GCF fue acordado en la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague (Dinamarca) celebrada en 2009 y aprobado en la Cumbre sobre Cambio Climático de Cancún (México) celebrada en 2010.

La noticia se conoce en vísperas de la Cumbre sobre Cambio Climático de Durban (Sudáfrica), que se celebrará entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre, donde se espera alcanzar un acuerdo vinculante a nivel mundial.

El mes pasado, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, instó a los países desarrollados a aumentar la dotación del GCF, a pesar de los problemas económicos que afrontan en el marco de la actual coyuntura de crisis, ya que si no lo hacen el fondo podría convertirse en una «cáscara vacía».

Por su parte, la comisaria sobre Cambio Climático, Connie Hedegaard, avanzó que la Unión Europea exigirá a países como Estados Unidos, China, Brasil, India y Sudáfrica que se comprometan a presentar «una hoja de ruta» y expliquen «cuándo y cómo se sumarán» a los objetivos vinculantes de reducción de emisiones que marca el Protocolo de Kioto.

Aunque países como Japón, Rusia y Canadá ya dijeron «claramente» que no seguirán aplicando los objetivos de reducción de emisiones a falta de acuerdo internacional para renovar el Protocolo de Kioto más allá de 2012, la Unión Europea «está dispuesta a un segundo periodo de compromiso con algunas condiciones», según explicó la comisaria.

«El calendario debe establecerse a la altura de 2015 con todos los detalles, aunque preferiblemente antes y no más tarde de 2020 cuando tengamos el nuevo sistema», detalló.

Hedegaard recordó que la Unión Europea defiende el sistema de «diferenciación» para exigir a los países ricos más esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y en términos de reducción de emisiones, pero rechazó que sean sólo los europeos los que estén sujetos a objetivos «vinculantes legalmente» y los países emergentes y en desarrollo a «voluntarios», como ocurre ahora.

El Protocolo de Kioto, que se adoptó en 1997 y entró en vigor en 2005, vincula a 37 países desarrollados a objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012. Sin embargo, Estados Unidos no llegó a ratificar este documento.

Hasta el momento, el mundo no ha logrado reducir sus emisiones de carbono en un nivel suficiente como para contener el calentamiento global dentro del límite de dos grados centígrados que los científicos dicen es necesario para evitar peores consecuencias.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *