Estados Unidos dice que «ningún país debe usar sus recursos como método de coerción» al Caribe

«Ya sea en Ucrania o en el Caribe, ningún país debería poder usar sus recursos naturales como herramienta de coerción contra otro», dijo Biden durante la primera Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe, que se celebró en Washington en una aparente referencia a Venezuela durante su discurso en la reunión, en una aparente referencia a Venezuela.

Buena parte de los países representados en la Cumbre se benefician de la iniciativa presentada en 2005 por el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, para exportar petróleo barato a los países del bloque a cambio de efectivo y bienes y servicios, entre ellos República Dominicana, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Surinam.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió la semana pasada de que, debido a la caída de ingresos por el crudo en Venezuela, el Gobierno de Caracas comenzó a reducir su apoyo al plan, por lo que apuntó a las posibles implicaciones para los países del Caribe.

Aunque Biden no incluyó menciones específicas a Venezuela, pero sí instó repetidamente a los países del Caribe a la necesidad de que la región reduzca su dependencia de «una sola fuente de energía», como el petróleo venezolano, que compone gran parte de su suministro energético y avanzar con «urgencia» hacia la diversificación de sus fuentes de energía con la ayuda de Estados Unidos y del sector privado, con la eventual «independencia energética» de la región como objetivo y así reducir su dependencia de «Petrocaribe».

«El éxito de los países del Caribe está en el interés de Estados Unidos», aseguró el vicepresidente, y destacó que, en el siglo XXI, «el gran epicentro de energía ya no es Arabia Saudí», sino la combinación de «Estados Unidos, México y Canadá».

«Es posible comenzar a avanzar ahora, no dentro de una década», afirmó Biden, siempre que los sistemas políticos de cada país hallen la «voluntad» para abrir el paso a más inversiones privadas y a la asistencia técnica de Estados Unidos, y luchar contra la corrupción.

El vicepresidente subrayó que los fondos del Gobierno «son útiles, pero donde verdaderamente se encuentra el dinero es en el sector privado».

Por tanto, instó a los países a apoyar una propuesta presentada por el Banco Mundial para crear una Red de Inversiones en la Energía Caribeña que, según la Casa Blanca, permitirá a las naciones de esa región «alinear el apoyo externo (de inversores) con sus propios objetivos nacionales».

«Esto no se trata de Petrocaribe, ni de ninguna otra iniciativa. Es algo independiente que está dirigido a crear seguridad energética en esta región», dijo el enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para Asuntos de Energía Internacional, Amos Hochstein, en declaraciones a periodistas durante la cumbre.

«Estados Unidos no cree que sea bueno para ningún país apoyarse en un solo proveedor de energía. Esta es la oportunidad correcta y el momento correcto para movernos a un nuevo futuro que no consista simplemente en reemplazar los productos petroleros de Venezuela, sino más bien en crear un nuevo paradigma de seguridad energética», añadió.

Los altos cargos caribeños que se reunieron en privado con Biden mostraron un «notable respaldo» a la idea, que consiste en «crear un entorno que permita florecer al sector privado» en esos países, aseguró Hochstein.

«Se trata de un mecanismo en el que colaboren el Banco Mundial y otros donantes, como Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y España, para coordinar los esfuerzos de inversión que han entrado en la región, no sólo en el sentido de en qué nos gastamos el dinero, sino también para asegurar que apoyamos el mismo objetivo», agregó Hochstein.

El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, respaldó la iniciativa del Banco Mundial, y pidió emplearla para crear una red que permita «conectar desde la Florida hasta Curaçao y el norte de Suramérica con una sola conexión, que permita compartir las producciones más económicas de toda esa región».

El gobernador opinó, además, que la caída «sustancial en el precio de los combustibles» abre unas posibilidades que hacen «menos necesario» el recurso a «Petrocaribe» para muchos países.

En un discurso durante la cumbre, el primer ministro de Bahamas, Perry Christie, afirmó que los países del Caribe necesitan claramente más inversión privada, pero también quieren que Estados Unidos «facilite la exportación de su gas natural» a la región.

Al respecto, Hochstein replicó que el gas natural «no es en absoluto la solución mágica para resolver todos los problemas» y que la transformación energética en el Caribe no será posible «si no hay cambios fundamentales en el marco regulatorio y el clima de inversiones en la región».

Además, Estados Unidos formará un nuevo equipo en su Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC) dedicado específicamente a desarrollar proyectos de energía limpia en el Caribe, explicó Biden.

En ese contexto, la OPIC dedicará aproximadamente 90 millones de dólares a un proyecto de energía eólica en Jamaica, dirigido por la empresa estadounidense Blue Mountain Renewables.

A la cumbre asistieron la vicepresidenta de la República Dominicana, Margarita Cedeño; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

También acudieron el ministro de Minas y Energía de Colombia, Tomás González; el subsecretario para Asuntos Norteamericanos de México, Sergio Alcocer, y el director para Latinoamérica del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner.

Por parte de España estuvo presente el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia; y asistieron además los primeros ministros de Jamaica, Barbados, Santa Lucía, y Trinidad y Tobago.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *