España y Portugal ponen en marcha el Mercado Ibérico de la Electricidad

Tras varios años de negociación y retrasos, España y Portugal pusieron hoy finalmente en marcha un mercado ibérico de la electricidad a la vanguardia del sector en Europa y acordaron además «integrar» sus reservas estratégicas de petróleo.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, que firmó por parte española dos acuerdos de cooperación, destacó que a Lisboa y Madrid les «interesa compartir riesgos y oportunidades» ante una realidad europea que exige eficiencia y competitividad para seguir creciendo.

Los convenios suscritos por Clos y el ministro portugués de Economía, Manuel Pinho, son el colofón de un proceso iniciado hace cuatro años cuando en la cumbre bilateral anual se anunció la creación del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL).

La complejidad del sector eléctrico -sujeto aún en los dos países y en Europa a procesos de liberalización- y de las relaciones entre los operadores y las empresas que gestionan las redes creó problemas de armonización y de consenso de políticas e intereses.

Después de varias declaraciones de intenciones, parones y arranques del calendario del MIBEL, el proyecto se materializó hoy en una jornada «que pasará a la pequeña historia de la integración energética entre Portugal y España«, afirmó Clos.

Los acuerdos suscritos contienen un «conjunto de avances muy importantes» para poner en marcha en octubre de este año, según Pinho, el Operador del Mercado Ibérico (OMI) de la electricidad, un organismo en cuya vicepresidencia y presidencia -inicialmente a cargo de un portugués- se alternarán los dos países. La institución regulará los intercambios de energía entre empresas del sector hasta ahora a cargo de dos bolsas separadas, el Operador luso del Mercado Ibérico de Energía (OMIP) y el Operador del Mercado Español de Electricidad (OMEL). Según Clos, éste es «un paso relevante, imprescindible y con muy pocos antecedentes» europeos y una muestra de los esfuerzos de España y Portugal por avanzar en la liberalización del sector que impulsa la Unión Europea (UE).

El ministro recordó que frente a las posiciones menos flexibles de países del «corazón» de Europa, como Francia o Alemania, regiones periféricas como la península Ibérica y Escandinavia se han puesto a la cabeza del proceso.

Las políticas sobre energía precisan unanimidad hasta que se apruebe el tratado de la Unión, dijo Clos, y España se encuentra «con la situación un tanto sorprendente» de que sobre ellas, a diferencia de la competitividad, «aun no tienen la total capacidad de acción desde la Comisión Europea y se producen ciertas disputas». El ministro español enmarcó los «cruciales» acuerdos con Portugal en la voluntad compartida por tener un sector energético «competitivo y eficiente», con servicios de calidad y más baratos que ayude a las economías a crecer.

El MIBEL cuenta con una capacidad de interconexión de 1.500 megavatios y las dos naciones se han comprometido a duplicarla en cinco años. Cuando se llegue a los 3.000 megavatios Portugal dispondrá de una interconexión con España del 30 por ciento de su consumo, una cifra muy notable que Clos comparó con el 3 por ciento logrado hasta ahora por España en relación con Francia.

Parte del impulso al mercado eléctrico ibérico incluye además el cruce de pequeñas participaciones de capital, ya iniciado, entre las empresas de las líneas de transporte eléctrico, Red Eléctrica Española (REE) y Redes Energéticas Nacionales (REN) portuguesa.

Clos subrayó que los convenios establecen además medidas de armonización de reglamentos y normas técnicas sobre garantías de potencia o interrupciones y suponen una base para acometer los grandes retos de diversificación y sostenibilidad de la energía.

El acuerdo relativo al almacenamiento estratégico de petróleo supone, agregó, «una integración de las reservas» y que «cada país reconoce las reservas que las operadoras pueden tener en cada uno de ellos y se responsabiliza de que, en caso de necesidad, se puedan movilizar rápidamente y correctamente».

En la práctica, abundó Clos, se facilita la gestión de las reservas estratégicas al permitir que estén físicamente situadas en cualquiera de los dos países. España y Portugal pusieron en marcha un mercado conjunto de la electricidad que pone a la Península Ibérica a la vanguardia de las regiones europeas donde el sector está más liberalizado. El ministro español consideró «cruciales» los acuerdos con Portugal y los enmarcó en los esfuerzos de ambos países por dotarse de un sector energético «competitivo y eficiente» que de servicios de mayor calidad y más baratos y ayude a las economías a seguir creciendo.

El ministro portugués resaltó también la importancia de los convenios y recordó que sus bases fueron acordadas en la cumbre bilateral celebrada en Bajadoz (España) hace tres meses y culminan un complejo proceso de negociación.

Clos explicó que Lisboa y Madrid se han comprometido a realizar las inversiones y medidas técnicas necesarias para que la capacidad de interconexión entre las dos redes, que ya es de 1.500 megavatios, se duplique en un plazo aproximado de cinco años.

Portugal pasará así a tener una capacidad de interconexión con España equivalente al 30 por ciento de su consumo mientras que España es esfuerza por superar con Francia el 3 por ciento que tiene actualmente, subrayó Clos para destacar el alcance del acuerdo.

En cuanto al convenio sobre las reservas energéticas petrolíferas, el ministro explicó que España y Portugal se reconocen mutuamente las que tienen en cada país las empresas operadoras para cumplir las normativas de los gobiernos y se comprometen a facilitar su disposición en caso de necesidad. En la práctica, señaló Clos, el acuerdo facilitará la gestión de esas reservas estratégicas al permitir que estén físicamente situadas en cualquiera de los dos países.

Con los convenios sobre la electricidad, España y Portugal completan el proyecto para la creación del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) cuyos primeros acuerdos políticos fueron suscritos hace cuatro años y que experimentó diversos retrasos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *