España tiene 400 infraestructuras susceptibles de sufrir atentados, entre ellas centrales eléctricas
Esta estimación sobre las infraestructuras vitales fue realizada por Francisco J. Vanaclocha, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid y director del Curso Superior de Director de Seguridad.
Vanaclocha presentó en los últimos días el libro «Marco Legal y de Gestión de la Protección de las Infraestructuras Críticas en España«, que fue editada por Vinsa Seguridad Alentis y la Universidad Carlos III.
El autor explicó que la «estimación» es que en España hay 400 infraestructuras críticas, aunque «no es un catálogo propiamente dicho» y añadió que estas instalaciones están en 12 sectores estratégicos, entre ellos el energético.
Respecto a si España está ahora más protegida para evitar atentados como los del 11 de marzo de 2004, dirigidos contra trenes de cercanías de Madrid, este catedrático dijo que «si no lo estamos, lo estaremos» en un tiempo. Aseguró que la protección de las infraestructuras críticas «es una política en vías de implementación«.
Indicó que esta actuación sobre los puntos vitales del país «contribuirá a plantear la seguridad en términos cualitativamente distintos y a cambiar la seguridad». Asimismo, se refirió a que deben ser empresas privadas las que hagan la mayor inversión para proteger instalaciones capitales.
En España la protección de las infraestructuras críticas se realiza en virtud de la Ley 8/2011, de 28 de abril, que alude, en su prólogo, a que «el terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva o el crimen organizado» son amenazas para instalaciones decisivas del país.
Para ayudar en la protección de estos puntos vitales se creó el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), que es el órgano que se encarga de impulsar, coordinar y supervisar todas las actividades que tiene encomendadas la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior en relación con la protección de las infraestructuras críticas.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir