España redujo hasta un 8% las emisiones de CO2 en 2010 y «acaricia» el objetivo de Kioto

El OSE, con sede en la Universidad de Alcalá, presentó en su nueva entrega del informe anual una batería de más de 100 indicadores divididos en 19 capítulos relacionados con la sostenibilidad en España. Entre sus conclusiones, destaca «mejoras» en el conjunto de indicadores ambientales esenciales debido a la crisis económica y la «reducción de actividad», así como a las políticas aplicadas por empresas y gobernantes.

De esta manera, España fue disminuyendo las emisiones de GEI (Gases artificiales de Efecto Invernadero) desde el año 2009, cuando se situaron un 28% por encima de las de 1990. Además, las estimaciones de reducción para 2010 sitúa a estas emisiones «en un entorno próximo al 20% superior a las de 1990», con lo que el cumplimiento de los compromisos del protocolo de Kioto (15%) «está mucho más cerca».

Entre los indicadores del informe, destacan los que se centran en indicadores básicos y esenciales, como el agua, el aire, la energía o los residuos. En este sentido, el documento resalta que cada hogar español «consume menos agua al día y genera menos residuos» que en años anteriores.

Por su parte, la dependencia energética se situó en un 77%, gracias a los descensos de la demanda y la producción de energía. En esta misma línea, el aumento de las fuentes renovables representó en 2010 un 12 por ciento del balance energético total –frente al 9% del año anterior–.

En este apartado, el informe también señaló el aumento de la aportación de las energías renovables al consumo bruto de la electricidad, que creció un 18 por ciento en 2009 respecto al año 2008 y que se situó en el 35 por ciento en 2010.

Asimismo, el informe muestra variadas tendencias positivas, aunque la contaminación del aire sigue siendo un problema para la salud pública de las grandes ciudades como consecuencia de una movilidad insostenible.

No obstante, pesar de la mejora de algunos indicadores, el informe OSE entiende que en España no se está produciendo «un claro proceso de cambio» del modelo energético, debido a la «alta dependencia e intensidad» energética de la economía, con diferenciales importantes con respecto a otros países europeos.

Durante la presentación, la secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, subrayó la importancia de incrementar el compromiso para aumentar los niveles de sostenibilidad, tras el terremoto que afectó a Japón el pasado viernes y las amenazas de radiación tras las exploxiones en diversos reactores de la ciudad de Fukushima.

Asimismo, Ribera apostó por «la creación de puestos de trabajo decentes» en el sector de las energías renovables para poder transformar el modelo energético y dar «una respuesta eficaz» a la crisis económica y financiera, puesto que es el sector «que más ha crecido en los últimos años». Además, según las proyecciones de Naciones Unidas, se espera que este sector alcance los 20 millones de puestos de trabajo en 2030″.

La secretaria de Estado de Cambio Climático subrayó que «el modelo actual de aprovechamiento energético global, basado en los combustibles fósiles, es insostenible» y señaló a los programas de formación en el ámbito académico y empresarial como «actividades estratégicas» para conseguir la transformación del modelo energético.

Ribera también constató que «es necesario crear una normativa ambiental potente para movilizar esa economía verde e incentivar el incremento de la demanda de bienes y servicios más sostenibles y más equitativos».

Finalmente, Ribera destacó que «debemos profundizar en las áreas de almacenamiento eficaz de energía eléctrica, de utilización de energía minieólica y desarrollo a gran escala de la eólica offshore, de tecnología de captación, de acumulación y distribución de energía solar térmica y fotovoltaica, así como en las de aprovechamiento de la energía del mar y de la biomasa«.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *