España redujo en un 11,3% las emisiones de CO2 de los sectores eléctrico e industrial durante 2010

Estos datos, que corresponden a cerca del 40 por ciento del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), reflejan la disminución de emisiones de sector eléctrico –un 22,6 por ciento–, así como los descensos experimentados por las tecnologías térmicas relevantes como la generación con carbón (33,4%) y de ciclo combinado, en un 19,2 por ciento.

Respecto a los sectores industriales, se produjo un aumento de las emisiones en un 1 por ciento. Así, el cemento, refino y ladrillo y tejas reducen sus emisiones mientras que el sector siderúrgico aumenta en un 17,3 por ciento y el sector de fritas en un 19,4 por ciento como consecuencia de la reactivación de estos sectores y la apertura de nuevas instalaciones.

En relación con el avance del inventario 2010, los datos indican que se produjo un descenso del 3,7 por ciento respecto al año 2009, situando el índice de referencia del Protocolo de Kioto en un 22,1 por ciento respecto a los niveles de 1990, cuando Kioto establece una media del 15 por ciento para el periodo 2008-2012.

Según Medio Ambiente, en el descenso de las emisiones tuvo «una contribución determinante el cambio operado en el mix de generación eléctrica», con descensos «muy significativos» en la participación de los combustibles fósiles y un aumento compensatorio de las energías renovables y de la energía nuclear.

En relación con los sectores no incluidos en el sistema europeo de Comercio de Emisiones, el transporte por carretera muestra un descenso del 3 por ciento, manteniendo la tendencia de 2009, mientras que se incrementan las emisiones en el sector agrícola, que vuelve a niveles de 2008.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, presidió la Mesa de Diálogo Social, en un encuentro en el que también se informó sobre los trabajos realizados en las diferentes mesas sectoriales.

Ribera calificó de «positivo» el avance del inventario 2010 sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al tiempo que señaló que hay un estancamiento en el sector residencial y que es necesario apostar en hogares «mucho más eficientes».

A la falta de elasticidad del sector residencial, la secretaria de Estado añadió la recuperación de la agricultura debido al descenso en el precio de los fertilizantes (parejo al del barril de crudo) para explicar que el descenso en las emisiones sea inferior en 2010 que en los años precedentes, cuando se registraron descensos en torno al 8 por ciento.

Además, señaló que se explica también por el peso distinto que la producción del sector eléctrico tiene en los sectores sujetos a la directiva de comercio de derechos de emisión, que cayó diez puntos en los últimos diez años y que, pese a que siguen su descenso, no tienen el mismo peso en el cómputo global. Concretamente, España redujo un 11,3 por ciento las emisiones verificadas en 2010 de los sectores de generación eléctrica e industrial. Así, calificó este comportamiento de «cambio estructural».

«La valoración es positiva porque sigue el desacoplamiento de la economía española. El PIB prácticamente se mantuvo mientras que las emisiones siguieron bajando«, dijo Ribera.

Pese a los continuados descensos, el Ejecutivo mantiene por «prudencia», según explicó, el escenario de previsión para el quinquenio 2008-2012, que prevé que las emisiones medias de CO2 se sitúen un 37 por ciento por encima de los niveles de 1990, mientras que el límite establecido por el Protocolo de Kioto es del 15 por ciento. En todo caso, Ribera prevé que el cómputo final arroje una cifra entre el 26 y el 28 por ciento.

La Mesa estuvo compuesta por seis representantes de los sindicatos mayoritarios a nivel estatal y autonómico (dos por UGT, dos por CCOO, uno por ELA y otro por CIG), seis de las organizaciones empresariales también más representativas (CEOE y CEPYME) y seis de la Administración del Estado.

«Hay que descartar el carbón autóctono para cumplir el Protocolo de Kioto»

Por su parte, las organizaciones ecologistas afirmaron que «no se puede seguir quemando carbón autóctono si se quiere cumplir con el Protocolo de Kioto», tras conocerse el avance del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 2010.

Así, la técnico en energía del programa de Cambio Climático de WWF España, Raquel García, señaló que «lo que se debe hacer es aumentar la generación de electricidad con energías renovables, sobre todo la eólica».

Para la responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, Aída Vila, denunció que España «ha llegado al límites insospechados de incumplimiento de Kioto, pero se ha avanzado hacia el cumplimiento debido a la crisis económica».

«Todavía se está por encima del límite de Kioto, que establece aumentar un 15 por ciento las emisiones de CO2 con respecto a 1990», añadió, Vila. Además, señaló que «cuesta creer que la política del Gobierno sea la de reducir las emisiones de CO2 porque España es uno de los países que piden a la Unión Europea que asuma reducción del 30% de emisiones en 2020, pero se firmó un acuerdo para subvencionar la quema de carbón, que es lo que más CO2 emite.

Los ecologistas también afirmaron que la reducción de emisiones de CO2 en España en 2010 con respecto a 2009 se debe al uso de energías renovables, fundamentalmente la eólica y la hidráulica, en el sector eléctrico y a que en los últimos años ha disminuido el consumo debido a la crisis económica.

Finalmente, el responsable de la campaña de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, Paco Cotarelo, aseguró que «no se están poniendo los cimientos para que España deje de depender de los combustibles fósiles» y que «no es una buena noticia que España se encuentre por encima del objetivo de Kioto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *