España, penúltimo país de la AIE en aplicar las medidas de eficiencia energética

Polonia y España son los únicos que han cumplido total o sustancialmente menos del 10% de las 25 medidas de eficiencia energética que estableció la AIE entre 2006 y 2008, según un informe presentado hoy con datos actualizados a fecha del 31 de marzo pasado.

Por debajo del 20% también se sitúan, por orden decreciente, Noruega, Italia, Holanda, Luxemburgo, Grecia, Hungría, Eslovaquia y Turquía, mientras que en el extremo opuesto superan el 50% Japón -que está en cabeza con el 57%-, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.

Sin embargo, España es uno de los países que más medidas de eficiencia se ha anunciado que se van a poner en marcha o están en curso de aplicación, en torno al 70% del total.

Pese a todo, quedan algo más del 20% de las recomendaciones por ser abordadas en España, porcentaje superado por Italia, Hungría, Holanda, Luxemburgo, Eslovaquia, Hungría y, sobre todo, Turquía (más del 60%).

En el capítulo dedicado a España, los autores del estudio comparativo subrayan que «en los dos pasados años» el país «ha anunciado un impresionante número de medidas que planea para mejorar la eficiencia energética; ahora esos planes tienen que ser implementados por todas las comunidades autónomas».

Por sectores, los que están más avanzados en conformarse con los objetivos de la AIE en España son los edificios (14%), la iluminación (14%), la industria (9%) y los electrodomésticos y otra maquinaria (8%).

No se ha aplicado ninguna de las recomendaciones ni completa ni sustancialmente ni en los transportes ni en la energía, aunque en esta última está previsto cumplir todas en el futuro.

La intensidad energética de la economía española (la cantidad de energía necesaria para generar 1.000 dólares de producción) se situaba por debajo de la media de la AIE en 2007, pero fue el único de los 28 en que había crecido desde 1990 (aunque fuera muy ligeramente).

La agencia estima que si en todo el mundo se aplicaran sus 25 recomendaciones, eso permitiría evitar emisiones de 8,2 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) para 2030, o lo que es lo mismo, el doble de las que genera actualmente la Unión Europea en un año.

Respecto al pasado, en los 17 países de la AIE analizados, se sabe que la eficiencia energética ha permitido evitar un aumento del 17% de su consumo de energía entre 1990 y 2006, es decir, más del incremento de demanda que se ha producido en ese tiempo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *