España es el país de la UE con más «costes políticos» en la tarifa de la luz, según un informe de Eurelectric

Además de estos costes, España ocupa la sexta posición en la clasificación de países que pagan más impuestos, con una cifra cercana a los 48 euros, frente a la media comunitaria de 39 euros. En países como Dinamarca, los impuestos rondan los 90 euros, si bien los costes políticos apenas se sitúan en los 20 euros.

Sumados impuestos y diferentes costes adicionales, España ocupa la tercera posición de Europa, por detrás de Dinamarca e Italia, según Eurelectric, cuyos datos son distintos a los de la Comisión Europea, que asigna al país una posición muy inferior, la novena.

El principal motivo de esta disparidad se debe a que la Comisión Europea atribuye un fuerte coste a España en el ámbito del transporte y la distribución, el mayor de Europa, mientras que Eurelectric refuta este cálculo y estima que el país tiene uno de los menores costes en redes.

Eurelectric aseguró además que, entre 2008 y 2012, los «costes políticos» se duplicaron, debido sobre todo a los incentivos a las energías renovables. De los 25 euros de media de «costes políticos» en la Unión Europea, las renovables acaparan el 62%, frente al 31% de ‘otros’ y el 7% de las centrales térmicas.

Eurelectric hizo público este informe tras la publicación, el pasado mes de enero, del documento de trabajo de la Comisión Europea «Precios y costes de la energía en Europa«, dentro del paquete Energía y Clima, según explicó la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).

El estudio de Eurelectric sostiene que las facturas eléctricas de los países comunitarios son artificialmente elevadas como consecuencia de los costes, impuestos y cargas con que se ven lastradas.

El informe muestra que los precios del suministro eléctrico en España ocupan la decimoprimera posición dentro de los 27 países de la Unión Europea. Sin embargo, la factura eléctrica que paga el consumidor español es alta porque es uno de los países con mayor proporción de costes ajenos a los propios del suministro en la factura de electricidad.

De hecho, los impuestos y cargas, que incluyen el coste de las políticas de la Administración, representaban en el segundo semestre de 2012 el 50% del precio final del recibo eléctrico español en el hogar, situando los precios por encima de la media europea.

Eurelectric incidió además en el estudio la necesidad de que la Comisión Europea y Eurostat utilicen en sus estudios y comunicaciones criterios homogéneos y estandarizados, ya que sólo así los datos que envían los distintos países serán comparables y los resultados de los informes, fiables.

Actualmente no existe un marco vinculante que garantice la comunicación armonizada de datos a Eurostat, lo que provoca una falta total de comparabilidad entre países, señaló.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *