«España debe aumentar su potencial nuclear a largo plazo», según Rafael Miranda
Rafael Miranda ha señalado que España debe tener también en cuenta su «sobrecapacidad» y apostar por un desarrollo eficiente de las renovables, así como dar estabilidad a la regulación del sector y huir de la intervención en el mercado. A este respecto, ha citado como ejemplo el decreto del carbón. «No son más que puras intervenciones», ha censurado.
El responsable de la Fundación Endesa ha considerado que, de no alargar la vida de las centrales nucleares españolas, los impactos serán «tremendamente negativos», pues se incrementarían en 24 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono y habría «riesgo» de no poder garantizar el suministro.
Además, eso llevaría a incrementar el uso de combustibles fósiles y, por tanto, a ser «más dependientes» de materias primas en zonas geopolíticas «complejas», lo que también supondría un aumento de costes de 35.000 millones de euros. «Tenemos que tomar ya la decisión de invertir para alargar la vida de las nucleares», ha animado, tras explicar que en la actualidad la tecnología permite que las centrales funcionen hasta 60 años.
En cuanto a las energías renovables, Miranda ha reclamado que se dé «estabilidad y previsión» al modelo retributivo, que los desarrollos se hagan de forma planificada y coordinada entre comunidades autónomas y Estado y que las retribuciones sean «suficientemente atractivas» y que cubran los costes iniciales, aunque «no excesivamente altas» para permitir la competencia. «¿Por qué no introducir subastas –para fijar el precio de la energía–?», ha sugerido.
Por su parte, el presidente de Vueling, Josep Piqué, ha destacado que Europa sufre una «progresiva pérdida de relevancia estratégica» y que el mapamundi actual debería situar en el «centro» no al viejo continente, sino el estrecho de Malaca, entre el Océano Índico y el Pacífico, dado el crecimiento económico que experimenta y previsiblemente mantendrá Asia.
De este modo, Piqué ha advertido de que en esta década los países europeos «corren serio riesgo, si no hacen muchas reformas, de caer en el estancamiento». «El mundo ya ha cambiado; no estamos al inicio de una nueva era, estamos en una nueva era», ha afirmado en la que habrá más gente demandado los recursos naturales, lo que llevará a «conflictos y tensiones» por el control de recursos naturales.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir