España aumenta en un 30% las exportaciones petrolíferas en 2012 gracias al despegue del refino

En 2012, según el Boletín Estadístico de Hidrocarburos de diciembre de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones de productos petrolíferos se situaron en 16,50 millones, un 28% menos, mientras que las exportaciones fueron de 17,08 millones de toneladas, un 30,8% más.

De esta forma, España pasa de ser un país importador de productos petrolíferos y se convierte en exportador. La propia Cores aludió en su boletín al «buen momento que atraviesa la actividad exportadora de la industria del refino», a pesar del problema de sobrecapacidad de plantas de procesamiento en Europa.

Este cambio de paradigma tiene su reflejo en las importaciones de crudo. Al convertirse en un país netamente procesador, España requirió un 12% más de petróleo en 2012 que en 2011, hasta 58,7 millones de toneladas. Aumentaron las importaciones de crudo africano y americano, y se redujeron las árabes y europeas.

El principal suministrador de crudo durante 2012 fue México, con un 14,8% del total, por delante de Nigeria (14,3% ), de Rusia (13,9%), de Arabia Saudí (13,4%), de Irak (8,4%) y de Libia (8,3%). En diciembre, España recibió 29 tipos distintos de crudo procedente de 17 países.

En todo caso, el coste de estas importaciones de hidrocarburos aumentaron un 9,5%. España importó el petróleo a una media de 85,44 euros por barril en 2012.

El nuevo perfil del país como exportador de productos petrolíferos coincidió con un continuado descenso en el consumo de estos productos. Cores ya cifró esta caída en su avance estadístico en el 7,5% durante 2012 y suma un desplome del 18% desde el comienzo de la crisis en 2008.

Este descenso, a su vez, coincidió con la mayor caída anual desde el inicio de la crisis en el consumo de gasolina y gasóleo durante 2012. El ejercicio se cerró con un descenso del 6,3%, hasta los 26,13 millones de toneladas. Un retroceso que fue más destacado en el caso de la gasolina (-7,1%) que en el del gasóleo (-6,1%).

Así, 2007 fue el último año con subidas en el consumo de los carburantes de automoción. Posteriormente, 2008 se cerró con una bajada del 4,1%, seguido de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% en 2011. El consumo cayó mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual, y los volúmenes actuales son en torno a un 20% inferiores a los de hace seis años y se sitúan en niveles de los años noventa.

El boletín destacó que la demanda total de hidrocarburos en España se situó el pasado año en 59,44 millones de toneladas, inferior a la de 2011 en todos los productos.

Así, el consumo de fuelóleos bajó un 7,4%; el de gasolinas, un 7,1%; el de gasóleos, un 6,5%; el de querosenos, un 5,9%, y el de gases licuados del petróleo (GLP), un 3,3%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *