«Es necesario un Mecanismo de Alerta Temprana para seguir implementando las políticas energéticas de la UE con Rusia»
PREGUNTA.- ¿Cómo describiría las diferencias y similitudes de las políticas energéticas de la UE? ¿Existen diferentes patrones en el comportamiento de cada país en lo referente a generación, organización de actividades y el mercado eléctrico?
RESPUESTA.- El Tratado de Reforma dará, por fin, a la Unión Europea una base legal para política energética. Al no contar con esto en el pasado, los Estados Miembros decidían tradicionalmente sobre sus propias políticas y leyes energéticas. Sin embargo, estas políticas nacionales se han ido aproximando entre sí, dando como resultado parecidos importantes entre ellas. En líneas generales, las políticas nacionales de los Estados Miembros comparten los objetivos de la política comunitaria: seguridad de suministro, energía sostenible y unos mercados energéticos competitivos. También existe una tendencia general entre los Estados Miembros a establecer objetivos ambiciosos para las energías renovables, utilizar la política energética como instrumento para las políticas de cambio climático y para apoyar el desarrollo tecnológico relativo a la energía. También tengo la sensación de que los Estados Miembros aprecian su colaboración mutua a escala europea para lograr sus objetivos nacionales.
Otra tendencia común es que las relaciones energéticas externas cobran cada vez mayor importancia para los Estados miembros. Aquí, los diferentes Estados pueden centrarse en regiones diferentes -Rusia, norte de África y el Mar Caspio, por ejemplo- por motivos geográficos o históricos. Pero, globalmente, existe un consenso claro de que la energía es un asunto internacional y de que la búsqueda de una solución ya no puede ser efectuada a escala nacional. También es comúnmente aceptada la idea de que la Unión Europea y los estados miembros deberían tratar de hablar con una sola voz en sus relaciones energéticas internacionales.
En los mercados de electricidad ocurre algo similar. Se ha dado mucha importancia a las diferencias entre Estados, en ámbitos como la separación de actividades, privatización o energía nuclear. Pero lo verdaderamente importante es que la voluntad política de mantener un mercado interno que funcione correctamente se mantenga fuerte. Así que, mientras que en el contexto nacional, los planes y estrategias son, innegablemente, muy importantes, la colaboración transfronteriza aumenta y se está convirtiendo en la norma. Esto es particularmente visible en el nacimiento de mercados regionales, como el de España y Portugal.
También se da el caso, en el Mercado interno, de que las decisiones de política energética en un Estado miembro puedan afectar a otro. Esta es otra razón por la que necesitamos promover la colaboración entre los Estados miembros.
Una política energética europea no significa una política uniforme para los Estados. Todo lo contrario. Cada Estado tiene unas tradiciones, estructuras y condiciones geográficas que afectan a sus políticas energéticas, y esto tenemos que respetarlo. De modo que, en la implementación de la nueva política acordada por los Jefes de Estado y de Gobierno el pasado marzo, nuestras acciones estarán guiadas, como siempre, por los principios de subsidiariedad y una mejor regulación.
PREGUNTA.- ¿Cuál es su valoración sobre el comportamiento de Rusia con Europa en lo referente a cuestiones relacionadas con energía?
RESPUESTA.- Valoro altamente la cooperación bajo el Diálogo de Energía, bien establecido, entre La Unión Europea y Rusia. Recientemente me reuní con el ministro ruso de energía Khristenko y dialogamos sobre los resultados de las reuniones de los tres grupos temáticos sobre Energía entre la Unión Europea y Rusia, y finalizamos las provisiones del octavo Informe de Progresos del Diálogo de Energía UE-Rusia, que proporciona una sólida base para la continuidad de nuestra cooperación en el ámbito energético.
Con el propósito de seguir estableciendo formas de implementar las políticas energéticas de la UE y Rusia, así como para mejorar la seguridad energética en el corto y en el largo plazo, creo que es muy interesante poner en marcha un Mecanismo efectivo de Alerta Temprana, diseñado para identificar a tiempo posibles problemas y riesgos para el suministro y la demanda (además del tránsito), para minimizar el impacto de posibles interrupciones. La Comisión también valora la creciente transparencia en el ámbito de los problemas de tránsito y suministro. Durante las últimas amenazas de posibles interrupciones en el suministro de Bielorrusia y Ucrania, Gazprom mantuvo con nosotros un contacto operativo.
Creo que es importante que exista un mayor grado de transparencia en la planificación de infraestructuras, y me parece muy positiva la decisión de buscar activamente la cooperación en el ámbito de las infraestructuras energéticas y de reexaminar los proyectos de infraestructuras de interés común.
PREGUNTA.- En el mismo sentido, ¿cómo considera el hecho de que Argelia esté tratando de incrementar su cuota de Mercado en el Mercado europeo, y los pasos que está dando para alcanzar ese objetivo?
RESPUESTA.- La Comisión ha creado recientemente una “nueva política energética para Europa”, respaldada por los Jefes de Estado y de Gobierno en marzo. Esta política tiene que ver con la importancia de las relaciones energéticas externas con países como Argelia. Yo, desde luego, considero de alta prioridad la mejora de la cooperación con los países mediterráneos, y obviamente, con Argelia.
Hemos de reconocer las importantes reformas económicas que han sido implementadas por Argelia, especialmente en lo que respecta a la liberalización y reestructuración de su sector energético. Sin embargo, necesitamos una mayor cooperación si queremos alinear nuestros marcos regulatorios. De hecho, desde el año 2004, estamos haciendo importantes esfuerzos, también económicos, bajo el MEDA (programa de cooperación euromediterránea) y el Instrumento de Política Europea de Países Vecinos, pasando por la integración progresiva de los mercados energéticos euromediterráneos tanto en el sector del gas como en el de la electricidad.
El 19 de septiembre, la Comisión propuso un exhaustivo paquete de medidas legislativas para completar el Mercado Energético Interno. Las medidas propuestas constituyen un paquete coherente. Los elementos principales de este paquete son una regulación efectiva a nivel europeo y nacional, una mejor cooperación de operadores de red y una separación más efectiva entre generación de energía y suministro (la conocida como unbundling). Los requerimientos para esta separación de actividades no sólo deben reforzarse en el caso de las compañías de la UE sino también de terceros países.
El principio es exactamente el mismo en ambos casos. Al igual que las compañías integradas en la UE pueden verse obligadas a prescindir de ciertas actividades para cumplir con los requisitos de la separación de actividades, ese principio se aplica a compañías de fuera de la UE. En cualquier caso, las propuestas no contienen una prohibición incondicional sobre las inversiones en terceros países. En su lugar, la Comisión invita a terceros países a que negocien acuerdos con la Ue para determinar las condiciones para un control de las redes.
Además, siguen siendo posibles las participaciones minoritarias de las redes energéticas de la Unión Europea o compañías de suministro siempre que el accionista sea de la Unión Europea y sólo esté involucrado en uno de los dos tipos de actividades.
Hemos ofrecido establecer un Memorándum de Entendimiento en un Acuerdo Estratégico Energético con Argelia, que proporcionaría un marco adecuado para impulsar acuerdos industriales entre la UE y Argelia, así como relaciones empresariales y la creación de condiciones estables para inversión por parte de compañías tanto argelinas como europeas.
Estamos esperando a una respuesta de Argelia y confío en que podremos reanudar las negociaciones para proceder pronto a su firma.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir