ERC espeta a Miguel Sebastián que Ascó y Zarra «pertenecen a los países catalanes» y refuta que se ubique allí el almacén

En una interpelación urgente planteada por el Grupo de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (ERC-IU-ICV) en el Pleno del Congreso de los Diputados, Francesc Canet ha tachado de «opaco» el proceso de selección por parte del Ministerio de Industria de las localidades candidatas a alojar el almacén nuclear.

«El ATC es una solución temporal porque no existe una solución verdadera«, ha advertido el diputado independentista, para el que este asunto es «un problema de ética y justicia territorial», que se traduce, a su juicio, en que «los municipios guardan la basura de la energía nuclear que disfrutan las grandes ciudades». «Los candidatos son dos municipios que pertenecen a los países catalanes», ha insistido.

«Me da la sensación de que el Gobierno está empezando la casa por el tejado«, ha alertado Canet, al considerar que el Gobierno crea un ATC «sin determinar la vida útil de las centrales«. Así, se ha mostrado partidario de cerrar con un «calendario programado» las centrales, en favor de energías renovables, «sin penurias ni sobresaltos». Asimismo, ha pedido a Sebastián que se fije por ley el cierre de las centrales en 30 años y no en 40.

En este sentido, ha asegurado que «Garoña ya está amortizada y compensada» y que sólo «da muestras de fatiga física». Asimismo, ha insistido en los «problemas» derivados de la responsabilidad civil por daños nucleares porque, según ha insistido, «ninguna empresa aseguradora quiere hacerse cargo».

«¿Qué va a hacer usted en 2021?»

Por su parte, el ministro Sebastián ha preguntado al diputado de ERC qué planes tiene para 2021 con el objetivo de argumentar que en ese año se deberá proceder al cierre de algunas centrales como la de Almaraz, pero que, en cualquier caso, ésa «será una decisión del Gobierno que esté en esos momentos en el poder». Sin embargo, el tema de los residuos «es una decisión de ahora».

Miguel Sebastián ha explicado que la instalación del ATC es una decisión responsable ya que cualquier otra alternativa -que pasa por seguir construyendo almacenes temporales individuales o trasladar los residuos a Francia-, representa una opción más cara, al tener un coste aproximado de entre 1.300 y 2.400 millones de euros, y más insegura.

En este sentido, ha explicado que el Ejecutivo tiene que dirimir en estos momento si pagar a Francia «cientos de millones de euros» por albergar los residuos de las centrales españolas, con el «riesgo» ecológico y medioambiental que ello supone, o crear un «único» almacén en España, que garantice «seguridad».

Sebastián ha defendido la convocatoria y proceso de selección de los proyectos aportados por los municipios candidatos y se ha referido con ello al informe técnico, hecho público en septiembre, que señala como los terrenos «más idóneos» para alojar el ATC son ocho, entre ellos Zarra y Ascó.

«Ninguna de las ocho candidaturas han sido descartadas y será el Gobierno el que designe el emplazamiento final«, ha señalado, para añadir que la elección se basará en los principios de «equidad, transparencia, voluntariedad de los municipios y el consenso de todas las partes interesadas». Asimismo, Sebastián ha agregado que el ATC va a suponer un impulso al desarrollo económico y social de la zona donde se instale al llevar asociado una inversión de 700 millones de euros.

Por último, ha preguntado a Canet qué propone su grupo en tono a las alternativas a la energía nuclear y le ha reprochado que su formación no acude a las convocatorias del Gobierno para debatir sobre este asunto y le ha recordado que la decisión de crear un ATC salió del Parlamento «sin la oposición de ERC».

«¿Qué defienden, cerrar Ascó o esperar al 2025? ¿Qué quieren hacer con Vandellós?», ha preguntado Sebastián al diputado republicano, al que también le ha dicho que ERC «no da nunca respuestas» sobre cuál sería para este grupo parlamentario la energía más idónea para sustituir a la nuclear.

«Digan algo, que es importante llegar a un consenso porque afecta a generaciones futuras, al país, a los retos medioambientales y a la seguridad», ha concluido el ministro.

El peso de la nuclear en el mix energético debe decidirse con el máximo consenso

Asimismo, el ministro de Industria ha afirmado que el peso de la energía nuclear en el ‘mix’ energético español debe decidirse con el máximo consenso posible entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria.

Sebastián ha afirmado que un pacto de Estado en materia energética debe estar por encima de cualquier otro tipo de consideración de carácter coyuntural, ya que la política energética debe tener en cuenta los efectos sobre el bienestar y sobre la competitividad de la economía.

El titular de Industria ha reconocido además que en España no son necesarias más centrales nucleares y con respecto a las existentes ha explicado que por problemas técnicos cuya valoración corresponde al Consejo de Seguridad Nuclear, las centrales nucleares deben funcionar al menos durante cuarenta años.

A partir de estos cuarenta años el alargamiento de la vida útil de las centrales nucleares «es una decisión política que tomará el gobierno de turno», ha agregado, atendiendo a factores como la seguridad en suministro, el desarrollo de nuevas tecnologías y su coste de generación.

También, ha recordado que, de acuerdo con su programa electoral, el Ejecutivo «apuesta y apostará» por la sustitución progresiva de la energía nuclear, a medida que aparezcan tecnologías alternativas que sean competitivas, y «siempre y cuando lo permita la situación económica y exista el consenso social necesario».

ERC espeta a Miguel Sebastián que Ascó y Zarra «pertenecen a los países catalanes» y refuta que se ubique allí el almacén

En una interpelación urgente planteada por el Grupo de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (ERC-IU-ICV) en el Pleno del Congreso de los Diputados, Francesc Canet ha tachado de «opaco» el proceso de selección por parte del Ministerio de Industria de las localidades candidatas a alojar el almacén nuclear.

«El ATC es una solución temporal porque no existe una solución verdadera«, ha advertido el diputado independentista, para el que este asunto es «un problema de ética y justicia territorial», que se traduce, a su juicio, en que «los municipios guardan la basura de la energía nuclear que disfrutan las grandes ciudades». «Los candidatos son dos municipios que pertenecen a los países catalanes», ha insistido.

«Me da la sensación de que el Gobierno está empezando la casa por el tejado«, ha alertado Canet, al considerar que el Gobierno crea un ATC «sin determinar la vida útil de las centrales«. Así, se ha mostrado partidario de cerrar con un «calendario programado» las centrales, en favor de energías renovables, «sin penurias ni sobresaltos». Asimismo, ha pedido a Sebastián que se fije por ley el cierre de las centrales en 30 años y no en 40.

En este sentido, ha asegurado que «Garoña ya está amortizada y compensada» y que sólo «da muestras de fatiga física». Asimismo, ha insistido en los «problemas» derivados de la responsabilidad civil por daños nucleares porque, según ha insistido, «ninguna empresa aseguradora quiere hacerse cargo».

«¿Qué va a hacer usted en 2021?»

Por su parte, el ministro Sebastián ha preguntado al diputado de ERC qué planes tiene para 2021 con el objetivo de argumentar que en ese año se deberá proceder al cierre de algunas centrales como la de Almaraz, pero que, en cualquier caso, ésa «será una decisión del Gobierno que esté en esos momentos en el poder». Sin embargo, el tema de los residuos «es una decisión de ahora».

Miguel Sebastián ha explicado que la instalación del ATC es una decisión responsable ya que cualquier otra alternativa -que pasa por seguir construyendo almacenes temporales individuales o trasladar los residuos a Francia-, representa una opción más cara, al tener un coste aproximado de entre 1.300 y 2.400 millones de euros, y más insegura.

En este sentido, ha explicado que el Ejecutivo tiene que dirimir en estos momento si pagar a Francia «cientos de millones de euros» por albergar los residuos de las centrales españolas, con el «riesgo» ecológico y medioambiental que ello supone, o crear un «único» almacén en España, que garantice «seguridad».

Sebastián ha defendido la convocatoria y proceso de selección de los proyectos aportados por los municipios candidatos y se ha referido con ello al informe técnico, hecho público en septiembre, que señala como los terrenos «más idóneos» para alojar el ATC son ocho, entre ellos Zarra y Ascó.

«Ninguna de las ocho candidaturas han sido descartadas y será el Gobierno el que designe el emplazamiento final«, ha señalado, para añadir que la elección se basará en los principios de «equidad, transparencia, voluntariedad de los municipios y el consenso de todas las partes interesadas». Asimismo, Sebastián ha agregado que el ATC va a suponer un impulso al desarrollo económico y social de la zona donde se instale al llevar asociado una inversión de 700 millones de euros.

Por último, ha preguntado a Canet qué propone su grupo en tono a las alternativas a la energía nuclear y le ha reprochado que su formación no acude a las convocatorias del Gobierno para debatir sobre este asunto y le ha recordado que la decisión de crear un ATC salió del Parlamento «sin la oposición de ERC».

«¿Qué defienden, cerrar Ascó o esperar al 2025? ¿Qué quieren hacer con Vandellós?», ha preguntado Sebastián al diputado republicano, al que también le ha dicho que ERC «no da nunca respuestas» sobre cuál sería para este grupo parlamentario la energía más idónea para sustituir a la nuclear.

«Digan algo, que es importante llegar a un consenso porque afecta a generaciones futuras, al país, a los retos medioambientales y a la seguridad», ha concluido el ministro.

El peso de la nuclear en el mix energético debe decidirse con el máximo consenso

Asimismo, el ministro de Industria ha afirmado que el peso de la energía nuclear en el ‘mix’ energético español debe decidirse con el máximo consenso posible entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria.

Sebastián ha afirmado que un pacto de Estado en materia energética debe estar por encima de cualquier otro tipo de consideración de carácter coyuntural, ya que la política energética debe tener en cuenta los efectos sobre el bienestar y sobre la competitividad de la economía.

El titular de Industria ha reconocido además que en España no son necesarias más centrales nucleares y con respecto a las existentes ha explicado que por problemas técnicos cuya valoración corresponde al Consejo de Seguridad Nuclear, las centrales nucleares deben funcionar al menos durante cuarenta años.

A partir de estos cuarenta años el alargamiento de la vida útil de las centrales nucleares «es una decisión política que tomará el gobierno de turno», ha agregado, atendiendo a factores como la seguridad en suministro, el desarrollo de nuevas tecnologías y su coste de generación.

También, ha recordado que, de acuerdo con su programa electoral, el Ejecutivo «apuesta y apostará» por la sustitución progresiva de la energía nuclear, a medida que aparezcan tecnologías alternativas que sean competitivas, y «siempre y cuando lo permita la situación económica y exista el consenso social necesario».

ERC espeta a Miguel Sebastián que Ascó y Zarra «pertenecen a los países catalanes» y refuta que se ubique allí el almacén

En una interpelación urgente planteada por el Grupo de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (ERC-IU-ICV) en el Pleno del Congreso de los Diputados, Francesc Canet ha tachado de «opaco» el proceso de selección por parte del Ministerio de Industria de las localidades candidatas a alojar el almacén nuclear.

«El ATC es una solución temporal porque no existe una solución verdadera«, ha advertido el diputado independentista, para el que este asunto es «un problema de ética y justicia territorial», que se traduce, a su juicio, en que «los municipios guardan la basura de la energía nuclear que disfrutan las grandes ciudades». «Los candidatos son dos municipios que pertenecen a los países catalanes», ha insistido.

«Me da la sensación de que el Gobierno está empezando la casa por el tejado«, ha alertado Canet, al considerar que el Gobierno crea un ATC «sin determinar la vida útil de las centrales«. Así, se ha mostrado partidario de cerrar con un «calendario programado» las centrales, en favor de energías renovables, «sin penurias ni sobresaltos». Asimismo, ha pedido a Sebastián que se fije por ley el cierre de las centrales en 30 años y no en 40.

En este sentido, ha asegurado que «Garoña ya está amortizada y compensada» y que sólo «da muestras de fatiga física». Asimismo, ha insistido en los «problemas» derivados de la responsabilidad civil por daños nucleares porque, según ha insistido, «ninguna empresa aseguradora quiere hacerse cargo».

«¿Qué va a hacer usted en 2021?»

Por su parte, el ministro Sebastián ha preguntado al diputado de ERC qué planes tiene para 2021 con el objetivo de argumentar que en ese año se deberá proceder al cierre de algunas centrales como la de Almaraz, pero que, en cualquier caso, ésa «será una decisión del Gobierno que esté en esos momentos en el poder». Sin embargo, el tema de los residuos «es una decisión de ahora».

Miguel Sebastián ha explicado que la instalación del ATC es una decisión responsable ya que cualquier otra alternativa -que pasa por seguir construyendo almacenes temporales individuales o trasladar los residuos a Francia-, representa una opción más cara, al tener un coste aproximado de entre 1.300 y 2.400 millones de euros, y más insegura.

En este sentido, ha explicado que el Ejecutivo tiene que dirimir en estos momento si pagar a Francia «cientos de millones de euros» por albergar los residuos de las centrales españolas, con el «riesgo» ecológico y medioambiental que ello supone, o crear un «único» almacén en España, que garantice «seguridad».

Sebastián ha defendido la convocatoria y proceso de selección de los proyectos aportados por los municipios candidatos y se ha referido con ello al informe técnico, hecho público en septiembre, que señala como los terrenos «más idóneos» para alojar el ATC son ocho, entre ellos Zarra y Ascó.

«Ninguna de las ocho candidaturas han sido descartadas y será el Gobierno el que designe el emplazamiento final«, ha señalado, para añadir que la elección se basará en los principios de «equidad, transparencia, voluntariedad de los municipios y el consenso de todas las partes interesadas». Asimismo, Sebastián ha agregado que el ATC va a suponer un impulso al desarrollo económico y social de la zona donde se instale al llevar asociado una inversión de 700 millones de euros.

Por último, ha preguntado a Canet qué propone su grupo en tono a las alternativas a la energía nuclear y le ha reprochado que su formación no acude a las convocatorias del Gobierno para debatir sobre este asunto y le ha recordado que la decisión de crear un ATC salió del Parlamento «sin la oposición de ERC».

«¿Qué defienden, cerrar Ascó o esperar al 2025? ¿Qué quieren hacer con Vandellós?», ha preguntado Sebastián al diputado republicano, al que también le ha dicho que ERC «no da nunca respuestas» sobre cuál sería para este grupo parlamentario la energía más idónea para sustituir a la nuclear.

«Digan algo, que es importante llegar a un consenso porque afecta a generaciones futuras, al país, a los retos medioambientales y a la seguridad», ha concluido el ministro.

El peso de la nuclear en el mix energético debe decidirse con el máximo consenso

Asimismo, el ministro de Industria ha afirmado que el peso de la energía nuclear en el ‘mix’ energético español debe decidirse con el máximo consenso posible entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria.

Sebastián ha afirmado que un pacto de Estado en materia energética debe estar por encima de cualquier otro tipo de consideración de carácter coyuntural, ya que la política energética debe tener en cuenta los efectos sobre el bienestar y sobre la competitividad de la economía.

El titular de Industria ha reconocido además que en España no son necesarias más centrales nucleares y con respecto a las existentes ha explicado que por problemas técnicos cuya valoración corresponde al Consejo de Seguridad Nuclear, las centrales nucleares deben funcionar al menos durante cuarenta años.

A partir de estos cuarenta años el alargamiento de la vida útil de las centrales nucleares «es una decisión política que tomará el gobierno de turno», ha agregado, atendiendo a factores como la seguridad en suministro, el desarrollo de nuevas tecnologías y su coste de generación.

También, ha recordado que, de acuerdo con su programa electoral, el Ejecutivo «apuesta y apostará» por la sustitución progresiva de la energía nuclear, a medida que aparezcan tecnologías alternativas que sean competitivas, y «siempre y cuando lo permita la situación económica y exista el consenso social necesario».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *