Enresa mantiene contrato con 876 instalaciones radiactivas en España

En concreto, más de medio centenar de personas, unas responsables directas de la gestión de residuos radiactivos generados en el ámbito hospitalario, industrial y de investigación, y otras relacionadas con esa gestión en grados distintos, se reúnen durante desde este miércoles y hasta este jueves en Córdoba, en el marco de las citadas jornadas, para intercambiar experiencias y optimizar unos procesos, que aunque son poco conocidos, tienen una gran importancia en la vida cotidiana.

Así lo han destacado el director de Operaciones de Enresa, Alejandro Rodríguez, y la responsable de Protección Radiológica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC, Ángeles Sánchez, quienes han explicado en rueda de prensa la gestión de este tipo de residuos desde la perspectiva integral del gestor, en el caso de Enresa, y ofreciendo una visión de la gestión más concreta, desde la realidad de un pequeño productor del ámbito de la investigación.

En este contexto se ha dado a conocer que Enresa mantiene contrato con las mencionadas 876 instalaciones radiactivas de las 1.300 aproximadamente que hay censadas en España, y cada año estas instalaciones generan una media en los últimos nueve años de unos 20 metros cúbicos de residuos radiactivos, de los que se responsabilizan profesionales cualificados para que estos materiales sean gestionados de acuerdo a sus características radiológicas.

Se trata de residuos heterogéneos que incluyen, entre otros, fuentes de radioterapia; materiales residuales del uso de radioisótopos en medicina nuclear e investigaciones médicas o científicas; fuentes de control de procesos y medidas industriales, o equipos que, en su composición o para su funcionamiento, precisan de componentes radiactivos.

Estos residuos de baja y media actividad siguen un proceso reglamentado hasta que finalmente son gestionados y almacenados en la instalación de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad de El Cabril, ubicada en el Norte de la provincia cordobesa.

De las citadas 876 instalaciones radiactivas que tienen contrato de retirada de sus residuos con Enresa, algo más del 30 por ciento son de uso médico, un 40 por ciento pertenece al ámbito industrial y entorno al 20 por ciento corresponden al campo de la investigación y la docencia.

Anualmente, todas estas instalaciones generan una media de 20 metros cúbicos de residuos radiactivos que se almacenan en El Cabril y, según los datos de los residuos recogidos en los dos últimos años, Andalucía genera algo más del tres por ciento de los residuos retirados en toda España, y Córdoba representa menos del 0,5 por ciento de ese total nacional. Por procedencias, los residuos retirados de Andalucía vienen en más de un 60 por ciento de actividades de investigación y docencia, un 25 por ciento de instalaciones industriales y un 15 por ciento de instalaciones médicas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *